PROYECTO ABC CULTURAL

Antonio Blázquez persigue hacerse «inmortal» con «Forever», primer Proyecto ABC Cultural de 2017

Las cicatrices físicas se convierten en huellas de la memoria. A ellas, y a una particular caja de recuerdos, acude Antonio Blázquez para ilustrar «Forever», su Proyecto ABC Cultural, el primero de nuestra publicación en este 2017

Imágenes del conjunto «Forever» A. B.

ANTONIO BLÁZQUEZ

«Forever» puede que naciera como proyecto en el verano de 2015, aunque cada vez estoy menos seguro de cuándo comenzó, ahora que echo la vista atrás.

Aprovechando mi paso por una residencia artística en Pinea (Rota, Cádiz), en la que tuve la oportunidad de ordenar ideas y empezar a trazar lo que imaginaba como nuevos planes, puse nombre a una serie «inédita» , basándome en algunos apuntes guardados en la manga de trabajos anteriores, como la instalación «1995», que desarrollé en Casa Sostoa (Málaga) poco antes, en la que la memoria y el paso de los años eran las coordenadas con las que revivir mi habitación de adolescente y el tiempo pasado; o series gráficas como «Tatuajes», del año 2012, en las que me centré en las marcas e inscripciones que dejamos los humanos en las cortezas de los árboles, en un interés por analizar nuestro empeño en conservar la memoria del tiempo y el instante presente a través de signos y huellas, a veces perecederas.

Tatuajes efímeros

De forma muy intuitiva, «Forever» se fue materializando aquellos días con dibujos sobre papel que realizaba y desgastaba , que dibujaba y borraba, así como algunos bocetos y tatuajes efímeros hechos con bolígrafos sobre mi cuerpo y los de las personas más cercanas e importantes para mí. Marcas que fui documentando, junto a pequeñas anotaciones escritas que configuraron una especie de diario , rozando aspectos que me interesaban en ese momento, como pueden ser lo perdurable y eterno frente a lo efímero de ciertas conductas y vivencias; el simulacro y lo perecedero; lo provisional, el instante; y cómo vamos creando un imaginario pasado visual y escrito sobre nuestra vida a partir de recortes, de fotografías, de recuerdos inconexos que generan una hilo, una cadena, una historia; la que vivimos o pensamos que vivimos, porque sobra decir que en todo este proceso descubrí hasta qué grado iba abriéndome en canal y mostrando un trabajo quizás demasiado íntimo y autobiográfico, pero que a la vez ocultaba muchos apuntes y fotografías que decidía que no viesen la luz.

El artista Antonio Blázquez- A. B.

Antonio Blázquez (Fuente Carreteros, Córdoba, 1977)

Dicen que la cara es el espejo del alma. ¿Entonces, el cuerpo? El cuerpo ha de serlo de algo aún más amplio. En él se ha fijado como lienzo para este Proyecto ABC Cultural, el primero del año, Antonio Blázquez, cuya formación artística, como él mismo explica con humor, está vinculada, «por este orden, a las pizarras mágicas, los mecanos de colores, el bolígrafo Bic, los cuadros azules de las libretas y la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, así como a su afán por adornar todo lo que se le pone por delante».

La obra de este artista, que formó parte de la nómina de autores del estand de ABC Cultural en ARCO'16, se desarrolla entre diferentes disciplinas, desde la pintura hasta el dibujo, rozando a menudo la fotografía, la instalación, la intervención en espacios públicos y la «performance» y la interpretación escénica, solapando unas con otras bajo un discurso personal que algunos han calificado como «incesante búsqueda y construcción de una identidad personal y, de paso, de la identidad colectiva contemporánea que lo rodea».

El joven cordobés ha recibido varios galardones y menciones, destacando el I premio Pepe Espaliú 2007 y otras selecciones en convocatorias como el Certamen Andaluz de Artes Plásticas, el Nacional de Pintura Miradas de Alicante, el de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera o la Mostra d'Art Pùblic de Valencia.

Entre sus últimas exposiciones e intervenciones individuales caben señalar «Forever», germen de este Proyecto ABC Cultural, en la Sala Mercado de la Merced de Rota, dentro del programa Pinea-Linea de Costa; su proyecto «1995» para Casa Sostoa; «Libro abierto», en la galería cordobesa TulaPrints; «Papeles esperados», en el Espacio Iniciarte de Córdoba, así como intervenciones urbanas como el popular Callejero Pirata de Córdoba. Muestras colectivas en las que ha participado son «Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto», en la galería Isabel Hurley;«60 años de arte contemporáneo en Córdoba», en la Sala Vimcorsa de la ciudad; «Periféricos y desdibujados», en la sala Puerta Nueva de Córdoba; «Corpórea», en el MUA de Alicante; o «Mi primera vez», en el Antiguo Convento de la Merced de Ciudad Real.

Actualmente combina su actividad artística con su labor como docente y profesor en diferentes centros y escuelas de arte, mientras coordina programas educativos infantiles en diversas jornadas y encuentros artísticos. Ya lo dijimos en su día: Antonio Blázquez es de los que «Darán que hablar»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación