DARÁN QUE HABLAR
Jesús Madriñán: «Centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio»
Sólo por apostar por la fotografía analógica en plena era digital, y trabajar con cámaras antiguas adaptadas, merecería la pena acercarse al trabajo de Jesús Madriñán. Pero es que además sus retratos son de gran calidad. Él «da que hablar»
Nombre completo: Jesús Madriñán. Lugar y fecha de nacimiento: Santiago de Compostela, 1 de enero de 1984. Residencia actual: Roma (becado por la Academia de España). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y Master en Fotografía por la Central Saint Martins, University of the Arts de Londres. Ocupación actual: Artista.
Qué le interesa. En el fondo, se trata de entenderse a uno mismo, de ahí la necesidad de analizar la realidad que me rodea. Soy una persona muy reflexiva y, en mi día a día, me enfrento a mil preguntas, intento comprenderme y saber de dónde vienen mis sentimientos, mi actitud, mis miedos, las decisiones que tomo o las tentaciones que siento. Me interesa la vida, sin más, y cómo el arte se vale de ella para reafirmarse y constituirse. Trabajo en torno a la identidad, y centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio, nutriéndome de la paradoja que surge al emplear técnicas tradicionales y minuciosas en situaciones inevitablemente espontáneas e inaprensibles.
De dónde viene. De forma individual, he expuesto en los Centros Culturales de España en México y Montevideo; en el Centro Kavlin de Punta del Este, y en el Festival Menotrentuno de Italia. En colectiva,s he participado en «Contexto crítico. Fotografía española del siglo XXI», comisariada por Rosa Olivares para Tabacalera; en «P2P. Prácticas contemporáneas en la fotografía española», comisariada por Charlotte Cotton, Iñaki Domingo y Luis Díaz para PhotoEspaña , y en «Edita: Secuencia/Sentido», comisariada por Miguel von Hafe para el Centro Galego de Arte Contemporánea . En ferias, he expuesto con mis galerías Rocío Santa Cruz y Trinta en Paris Photo, ARCO, Unseen Amsterdam, Pulse Miami o Art Lima. De netre todos, el proyecto que destacaría sería mi libro «Boas noites», publicado por la editorial Fabulatorio , que acaba de ser nominado al premio de mejor libro de fotografía por Photoespaña.
Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento en que… Me abrí un fotolog. Yo estudié Bellas Artes, pero siempre con la intención de dedicarme al diseño. De hecho, me especialicé en diseño en la Universidad de Barcelona. Pero conforme iba terminando la carrera, me daba cuenta de que cada vez el diseño me interesaba menos y el arte más.
El «autorretrato» de Jesús Madriñán desde su espectacular estudio en Roma- J. M. Su yo virtual. Donde soy más activo es en Facebook, y aunque tengo también Twitter e Instagram, no les hago demasiado caso. Facebook lo utilizo sobre todo para informar sobre mis exposiciones y mis proyectos a todo aquel que pueda estar interesado, y a Instagram le doy un uso un poco más personal. Se acerca más a lo que es mi vida real, aunque no deja de ser una proyección idealizada. Por lo demás, lo único que consulto es la prensa escrita. A veces pienso que debería dedicar más tiempo a las redes sociales, pero muchas veces una presencia desmedida puede resultar contraproducente. Al final uno tiene que ser natural y hacer lo que le pida el cuerpo.
Dónde está cuando no hace arte. Me gusta la docencia. He dado cursos, talleres de artista y conferencias. Incluso he sido profesor asociado en la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia). También he colaborado con medios como The New York Times o The New Yorker pero, a decir verdad, casi toda mi energía suelo dedicarla a mis proyectos personales.
Le gustará si conoce a... Me viene a la mente como referente Nikolay Bakharev. Adoro, sobre todo, sus composiciones, y ese valor añadido que algunos trabajos adquieren inevitablemente con el paso del tiempo. Disfruto mucho, también, de trabajos como los de Virxilio Vieitez o Hashem El Madani, en los que la fotografía es un valioso documento social que encierra pequeñas y grandes historias. Otros referentes podrían ser Marlene Dumas, Wolfgang Tillmans, Nadav Kander, Alec Soth… De mi generación, admiro el trabajo de Clara Montoya, Santiago Talavera, Pablo Barreiro, Mar Arza...
¿Qué se trae ahora mismo entre manos? Este año soy uno de los artistas residentes de la Real Academia de España en Roma. Estoy trabajando en un proyecto titulado «Dopo Roma (Después de Roma)». Se trata de una colección de fotografías de gran formato, un gran retrato generacional que pretende captar la naturaleza de la juventud italiana del siglo XXI.
Una vez me contrató un «angel» de Victoria's Secret para hacerle un retrato. Yo alucinaba. Me pagó el viaje a Londres para retratarlaEn este caso, y siguiendo la estela de proyectos anteriores, retrato a jóvenes a la salida de diferentes «afters» de la capital italiana, justo cuando el día comienza a asomarse. El proyecto está todavía en proceso, pero ya se puede ver un adelanto en Roma, en la exposición «Processi 143», donde expongo una muestra del trabajo junto al resto de mis compañeros. Si no hay ningún cambio, el resultado final podrá verse en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en febrero del 2017.
¿Cuál es su obra favorita hasta el momento? Esa obra está todavía por llegar y vive en mi cabeza. Soy muy exigente y perfeccionista. De todas formas, siento un cariño especial por «Good Night London», que fue mi proyecto fin de máster y supuso un antes y un después en mi carrera.
¿Por qué tenemos que confiar en él? Porque trabajo desde la honestidad y la pasión. El resto de razones las encontraréis en cualquiera de mis retratos.
Noticias relacionadas
- Christian Lagata: «El arte es mi manera de aplacarme, mi calmante»
- Pablo Fernández-Pujol: «Lo multidisciplinar permite ampliar los canales de comunicación»
- Xisela Franco: «Busco la “poesía-verdad” que me ofrece el cine»
- José Luis Valverde: «En arte, no es acertado intentar inventar la pólvora»
- María Platero: «Me interesa desvirtuar las lógicas del sentido. Introducir la duda y el escepticismo»
- Santi Ruiz: «Me produce más pudor contar detalles en la red que desnudarme en una “performance”»
- Marta Pujades: «La práctica artística es un ejercicio vital, así que mi nivel de compromiso es absoluto»
- Ana Barriga: «Confío en la posibilidad y necesidad de reinventar la pintura»
- Julia Llerena: «Tengo cierta tendencia escapista»
- Gil Antonio Munuera: «Placer y libertad son dos objetivos desde los que me planteo el día a día»
- Francisco Hurtz: «No creo que pudiera ser una persona feliz trabajando en una oficina»
- Javier Artero: «La palabra “artista” me resulta pretenciosa. Lleva implícito el término “arte”»
- Alejandro Calderón: «Trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea»
- Emmanuel Lafont: «Desmenuzo lo que no comprendo. Y no entiendo prácticamente nada de este mundo»
- José Antonio Vallejo: «Me siento muy cercano a la manera de mirar el mundo de un niño»