DARÁN QUE HABLAR
Mister Simplemente: «Cualquiera podría hacer mis dibujos. No dependen de técnica»
Javier Conde, alias «Mister Simplemente», dibuja como respira. Para él, esta actividad es tan natural como necesaria. Sus trazos agudizan nuestro ingenio mientras inundan prolíficamente las redes. Él ya es de los que «Darán que hablar»
![«Escaño», dibujo de Javier Conde](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2016/10/18/selfie2-kPyD--620x349@abc.jpg)
Nombre completo: Francisco Javier Conde González. Lugar y fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1972. Residencia actual: Alcalá de Henares (Madrid). Estudios: Licenciado en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Ocupación actual: Dibujante y profesor de artes plásticas.
Noticias relacionadas
- Adonay Bermúdez: «No tolero la falta de respeto con el arte, ni la mala praxis, que denuncio públicamente»
- Jorge Isla: «Entender la foto como medio para contar historias, y no reproducirlas, me convirtió en artista»
- Miren Pastor: «Aunque en la adolescencia vivimos con intensidad, los altibajos se repiten a lo largo de la vida»
- José Antonio Vallejo: «Me siento muy cercano a la manera de mirar el mundo de un niño»
- Christian Lagata: «El arte es mi manera de aplacarme, mi calmante»
- Alejandro Calderón: «Trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea»
- Francisco Hurtz: «No creo que pudiera ser una persona feliz trabajando en una oficina»
- Javier Artero: «La palabra “artista” me resulta pretenciosa. Lleva implícito el término “arte”»
- Gil Antonio Munuera: «Placer y libertad son dos objetivos desde los que me planteo el día a día»
- Ana Barriga: «Confío en la posibilidad y necesidad de reinventar la pintura»
- Julia Llerena: «Tengo cierta tendencia escapista»
- María Platero: «Me interesa desvirtuar las lógicas del sentido. Introducir la duda y el escepticismo»
Qué le interesa. Mi interés fundamental es el dibujo. Desde que, hacia el año 1998 o 1999, monté junto con David Fernández el colectivo artístico La Cabeza Caliente , me interesa esta técnica en sus diferentes presentaciones: en papel, tela, murales, piezas de vídeo... Hasta de un modo más performatico, en el que el dibujo se realiza delante de los asistentes de algún evento o inauguración (como en las ediciones de «Doméstico» de principios de la década pasada, por ejemplo). Casi siempre estas obras han sido monocromas y enmarañadas, «drippings» figurativos compuestos de dibujos mas simples o simbólicos. Estos fueron el germen de lo que hago ahora: un tipo de trazo germinal, muy simple formalmente, inmediato, muchas veces contextualizado en la actualidad y que vive y se puede ver principalmente en las redes sociales, tanto Facebook como Instagram.
El «selfie» de Javier Conde (Mister Simplemente) para «Darán que Hablar»- J. C. Dónde está cuando no hace dibujos. Esta pregunta ya la he contestado antes, pero puedo hablarte un poco más ampliamente de mi labor de profesor de artes plásticas en una escuela de arte muy antigua –tiene mas de 100 años– en Alcalá de Henares. Su nombre es Mutual Complutense y en ella trabajo con mas de 100 alumnos entre niños y adultos en distintos horarios durante el curso. Lo que hago básicamente es ayudarlos en el aprendizaje de las técnicas artísticas así como trato de servirles para que encuentren su estilo o manera de hacer las cosas. Contamos con una modesta sala de exposiciones en la escuela que nos sirve para hacer propuestas expositivas colectivas, lo que les da la posibilidad de aprender todo lo que supone montar y organizar una exposición.
Le gustará si conoce a... Mis referentes primeros, cuando estaba estudiando en la facultad de Bellas Artes eran clásicos y muy variados: Goya, Picasso, Basquiat, Haring, Warhol, Barney, Messe, El Roto, topor, Magritte, las Costus...
El dibujo es algo natural para mí, además de un lenguaje que me permite explicar cosas que con las palabras no puedo o me cuesta. Me ayuda a pensar y a entender mi tiempoActualmente, hay un grupo de autores que me gusta mucho y que encuentro muy afines y que serían Dan Persovschi, Jeremyville, HuskmitNavn, Escif, Gorka Olmo, la Mandanga, David Shrigley, Seleka, Spokbrillor, Dran... Y tantos más que me sería imposible citarlos a todos. Disfruto mucho viendo obras de otros autores.
Respecto a colegas de generación, he de decir que he tenido el enorme placer de conocer a muchos autores españoles actuales que tienen una obra interesantísima y que conocí en el tiempo siempre maravilloso de la universidad, cuando todo estaba por delante y se empezaban a construir sus imaginarios personales. Algunos de ellos son Antonio Ballester Moreno, Paula Anta, Soledad Córdoba, Ángel Masip, Luis Feo, Sergio Ojeda, Mapy DH, ElTono, Nicolas Laiz, David Morago, Fernando García, Colectivo 3x2 ...
¿Qué se trae ahora mismo entre manos? Ahora estoy metido en tres proyectos diferentes. Uno es una exposición colectiva con mis alumnos en la que vamos a reflexionar sobre la idea de cielo-paraíso, cita esta continuación de una que hicimos el año pasado que abordaba distintas formas de entender el concepto de infierno. El segundo proyecto sería una serie de dibujos y pequeñas tallas de madera de objetos convertidos en muñecos que se llama «Las mil maravillas» y que terminarán siendo una exposición individual de Mister Simplemente, aunque aún estoy en medio de la producción de estas obras y calculo que aún faltaría como año y medio para terminar la serie. Y el último proyecto es la realización de un cuento ilustrado de un personaje para niños creado por mí que se llama Pollopera, una criatura mitad animal mitad vegetal que vive diversas aventuras y que le mueve lo que a todos nosotros: encontrar su sitio y ser feliz.
¿Cuál es su proyecto personal favorito hasta el momento? Como obra acabada, hay una a la que le tengo mucho cariño. La hice junto con David Fernández en 1999 o 2000 para nuestra participación en la exposición «Arte Termita Elefante Blanco», comisariada por Pablo Llorca para la Fundación ICO, y que consistía en una serie de dibujos hechos con el juego de mesa Pictionary, y que plantaron la base de mis actuales dibujos diarios para internet.
Las redes me facilitan la tarea de tener un catálogo de dibujos en la red, además de estar en contacto con muchas personas, la mayoría del mundo artísticoComo obra en proceso, me qudo con el trabajo constante, «resilente» como se dice ahora, de mis dibujos para internet que buscan en su conjunto ser una definición del tiempo y la sociedad en la que vivimos, con sus temas y contradicciones, con sus anhelos y frustraciones. Esta es la obra que me llena completamente y que estaré contento de continuar durante todo el tiempo que tenga.
¿Por qué tenemos que confiar en él? Creo que mi trabajo trata de la posibilidad de entender el dibujo como lenguaje universal, útil, practico, que fundamentalmente nos pone en contacto y nos permite pensar, reír, llorar, emocionarnos y comunicarnos entre nosotros. Yo trato de facilitar el acercamiento al dibujo. Eso es lo que más me interesa. Sé que la construcción de mi carrera artística, así como mi inclusión en el mercado de arte, ha estado tal vez un poco descuidada por mi parte, pero siempre acabo poniendo mi interés en otro lado.
¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Antes le he citado y, además de gustarme como artista, le considero uno de los pocos amigos que tengo en el ámbito artístico, con el que he compartido mucho «on» y «off the record»: él es Luis Feo.