DARÁN QUE HABLAR
Borja M. Cebrián: «Mi mirada artística se basa en la sensación de absurdo que ofrece la realidad»
Borja Martínez Cebrián es pintor. También músico. Su obra, sin duda, es tremendamente sinestésica, basada en una sensación de extrañamiento que seduce. Él ya es, por doble motivo, de los que «Darán que hablar»
![Obra de la serie «Los dibujantes de sombras» (2015)](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/11/15/borja_1-kj0B--620x349@abc.jpg)
Nombre completo: Borja Martínez Cebrián. Lugar y fecha de nacimiento: Albacete, 12 de agosto de 1982. Residencia actual: Albacete. Estudios: Fotografía y diseño (Mateo Inurria), y escenografía teatral (E.S.A.D. Córdoba). en la actualidad cursa grado de Filosofía en la U.N.E.D. Ocupación actual: Artista plástico y músico.
Qué le interesa. El eje principal de mi trabajo se centra en la memoria. No tanto en su recuperación, sino en los diferentes estados y errores que se producen cuando un recuerdo es filtrado por esta. El paisaje, por tanto, es un vago recuerdo, una sombra distorsionada de lo que fue. La memoria licuada, poco objetiva, desemboca en piezas de contenido aparentemente absurdo o irreal, cuyo aspecto formal es una sucesión de imágenes que forman ricos espacios de planos superpuestos y ornamentos.
De dónde viene. Desde el año 2009 llevo desarrollando una labor expositiva intensa donde se han sucedido numerosas muestras colectivas e individuales. Destacaría, por orden cronológico, la itinerante del Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha, que llevó mi obra por salas como Borrón , de Oviedo, la sala Unamuno de Salamanca o el Palacio del Infantado de Guadalajara. En 2013 paricipé en la colectiva «Un raro visitante II», en la madrileña Twin Gallery , comisariada por Jose Luis Serzo, junto a artistas como Mateo Maté o Alicia Martín.
El «selfie» de Borja Martínez Cebrián para «Darán que Hablar»- B. M. C. Dónde está cuando no hace arte. A parte de artista plástico, soy músico. Compongo y grabo mis propias canciones desde 2009, año en el que fui finalista del «Proyecto Demo» y «Contempopranea». Recientemente he publicado mi primer disco en solitario bajo el nombre de Nubero en el sello donostiarra Moonpalace Records. A finales de enero espero publicar en el sello catalán Discos de Kirlian otro L.P. de mi proyecto paralelo «Bilma», dúo pop donde comparto protagonismo con la cantante Isabel Bravo.
Le gustará si conoce a... Mis influencias como pintor son diversas, y abarcan diferentes épocas de la Historia del Arte. Desde El Bosco, pasando por Henri Rousseau y Matisse, Jean Dubuffet, el realismo americano, Philip Guston, la Escuela de Leipzig y cualquier tipo de figuración o pintura narrativa que tenga la capacidad de provocar en mi una sensación ambigua. Siento debilidad por Paco Pomet. Actualmente existen diferentes pintores de mi generación a los que admiro. Entre ellos destacaría la obra de Alejandra Freyman, pintora que no conozco personalmente, pero con la que me identifico totalmente por su sensibilidad y simbolismo.
¿Qué se trae ahora mismo entre manos? Acabo de terminar la serie pictórica «Espacio de gente sin historia» que ya está siendo expuesta desde el diez de noviembre en la madrileña Factoría de Arte y Desarrollo.
Las redes sociales me han ofrecido la posibilidad de iniciar diversos proyectos, establecer relaciones profesionales e incluso la consecución de becas y venta de obraParalelamente me encuentro inmerso en la grabación de las canciones que formaran parta del L.P. de Bilma titulado «La Trama». Después de estos trabajos tomaré un respiro para adquirir nuevas perspectivas y seguir trabajando en nuevos proyectos.
¿Cuál es su proyecto personal favorito hasta el momento? Quizá los últimos cuadros en los que he estado trabajando. Mi lenguaje pictórico está mucho más definido, y técnicamente estoy satisfecho. Personalmente tiendo a ser bastante crítico con mi trabajo, y he tenido mis dudas a la hora de plantear este proyecto. Pero estoy muy contento con el resultado final, independientemente de que se entienda o no.
¿Por qué tenemos que confiar en él? Quizá la exigencia de pedir a alguien que confíe en mí como artista se me escapa un poco. El artista simplemente pide, si es que pide algo, un segundo de observación por parte del receptor. Cada artista o persona posee una visión propia del mundo. Yo creo que aporto la mía como artista, basada en la sensación de absurdo que ofrece la realidad. La saturación es más humana, en general, que artística en concreto.
¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Quizá a artistas que me rodean y de los cuales aprendo siempre cosas; artistas con los que intercambio miedos y dudas. Autores de mi generación a los que admiro y quiero: Marian Venceslá, Ana Escribano, Llanos López Jiménez, Iván Romero... Fotógrafos, pintores, escritores con el talento suficiente para emocionarme.
Noticias relacionadas
- Adonay Bermúdez: «No tolero la falta de respeto con el arte, ni la mala praxis, que denuncio públicamente»
- Jorge Isla: «Entender la foto como medio para contar historias, y no reproducirlas, me convirtió en artista»
- Miren Pastor: «Aunque en la adolescencia vivimos con intensidad, los altibajos se repiten a lo largo de la vida»
- José Antonio Vallejo: «Me siento muy cercano a la manera de mirar el mundo de un niño»
- Christian Lagata: «El arte es mi manera de aplacarme, mi calmante»
- Alejandro Calderón: «Trato de realzar irónicamente el mundo que nos rodea»
- Francisco Hurtz: «No creo que pudiera ser una persona feliz trabajando en una oficina»
- Javier Artero: «La palabra “artista” me resulta pretenciosa. Lleva implícito el término “arte”»
- Gil Antonio Munuera: «Placer y libertad son dos objetivos desde los que me planteo el día a día»
- Ana Barriga: «Confío en la posibilidad y necesidad de reinventar la pintura»
- Julia Llerena: «Tengo cierta tendencia escapista»
- María Platero: «Me interesa desvirtuar las lógicas del sentido. Introducir la duda y el escepticismo»