La mejor generación de España
Rocío Fdez. de Pierola, 26 años, abogada de la Fundación Querer: «Mi personalidad es ayudar y entregarme a los demás»
Rocío es una joven abogada pero su vocación es servir y trabaja en la Fundación Querer para la educación de niños con necesidades especiales. Podría ejercer de niña bien del barrio de Salamanca, que lo es, pero dedica a los niños más de 12 horas diarias
-Oye, Rocío, que dicen que por ser joven eres pobre, víctima e idiota.
-Somos una generación a la que se nos ha dado todo. Vivimos muy bien. El hecho de que nos cueste encontrar una vivienda como la de nuestros padres no tiene que ver con vivir peor. La gente quiere una casa como la de sus padres sin haber hecho ningún esfuerzo. Hay que trabajar y trabajar duro. Éste es el precio.
-Vuestra generación.
-Es la que tiene unas expectativas más altas y la mejor formada.
-¿Cuándo te diste cuenta de qué eras diferente a tus amigas?
-Mi vocación es amar y servir a los demás. Ayudar y entregarme a los demás es mi personalidad.
-¿Tenías un plan?
-No exactamente. Estudié Derecho porque es muy troncal.
-¿Para hacer qué?
-Tenía claro que quería dedicarme al tercer sector.
-Tercer sector.
-Son organizaciones sin ánimo de lucro que revierten los recursos que obtienen de la financiación privada en su propia actividad.
-Grandes empresas.
-Bueno, la mayor Fundación de Europa es la Fundación Bancaria LaCaixa. Invierte quinientos millones de euros al año en políticas sociales. Es nuestro pilar fundamental. Isidro Fainé vio que existía la necesidad de lo que le proponía Pilar y nos hemos convertido en uno de sus proyectos estrella por cómo trabajamos.
-Cada vez hay más empresas.
-Como Iberdrola, Mercadona o Inditex que tienen un departamento dedicado a la labor social. Entienden que es fundamental, incluso para sus propios intereses comerciales, que podamos avanzar todos juntos, como país.
-Tú.
-Tienes que encontrar las oportunidades, ver lo positivo en lo que te llega. Hay muchos jóvenes que ven como una putada tener que trabajar un tiempo de camarero en McDonald’s o de dependiente en Zara, y no es así.
-Au pair.
-Me salió la oportunidad de ir a Irlanda a cuidar a dos niños y yo quería perfeccionar mi inglés, sobre todo el oral. Mis amigos me decían que por qué me marchaba, con lo bien que vivo en el barrio de Salamanca con mis padres.
-Te marchaste.
-Sí, y me sirvió mucho para el que hoy es mi trabajo, porque aprendí a tratar con los niños y darme cuenta de que me gustaba mucho estar con ellos.
-Tu actual trabajo.
-Trabajo en una fundación y necesitaban una administrativa y me presenté.
-La Fundación Querer.
-Una amiga de mis padres trabajaba en Iberdrola, que contribuye a la fundación creada por Pilar García de la Granja para la investigación, educación, concienciación y desestigmatización social de niños con necesidades educativas especiales. Y me dijo que necesitaban una administrativa.
-Pero tú eres abogada, y no administrativa. ¿Aceptaste?
-Vi que era mi oportunidad para empezar a trabajar en el tercer sector, le pregunté a Pilar si las tareas eran de una gran dificultad técnica, me dijo que no, y me tiré de cabeza.
-Pero ¿eres consciente de que no ejerciendo de abogada renuncias a mucho dinero a final de mes?
-Por mi familia sé lo que es vivir bien, pero ayudar es lo que me apasiona y me llena. Yo en la Fundación puedo trabajar muchas horas seguidas sin darme cuenta y en un gran despacho de abogados la simple jornada se me haría un mundo.
-El colegio de Celia y Pepe.
-Es nuestro centro educativo. Llevamos a cabo la actividad normal de un colegio -enseñar y aprender contenidos-, las terapias necesarias para niños con enfermedades y síndromes neurológicos, y la investigación científica y neuro-educativa. Somos pequeños pero es una pasada.
-Todo es especial en el cole, en el gabinete y en la Fundación.
-Educación especializada, currículum individualizado y la posibilidad de participar en proyectos pioneros de investigación científica y educativa. Por ejemplo, el primer proyecto de microbiota intestinal y enfermedades de neurodesarrollo de nuestro país, o de correlaciones neuronales, epilepsia y lenguaje. Además hay un 25% de niños becados por ser de familias con bajos recursos.
-Justo lo contrario de la ‘ley Celaá’.
-Efectivamente. Cuando tienes un cáncer vas al oncólogo y no al traumatólogo aunque los dos sean médicos. La educación ha de ser adaptada a cada niño y darle lo que necesita.
-Ayudas públicas.
-No recibimos ni un euro y no puedo entender por qué. Nos hemos convertido en verdaderos ‘fundrisers’: empresas privadas que han creído en el proyecto, personas públicas a nivel personal, socios desconocidos que nos donan desde 1 euro al mes.
-Pero no sois ricos.
-Más bien muy pobres. No somos una multinacional. Todo es esfuerzo personal de las familias y la solidaridad de personas. No es fácil pedir.
-Objetivo.
-Escalar nuestros proyectos y llegar a miles de niños con problemas similares. Tres años después de iniciar un proyecto médico-educativo con la Fundación Atlético de Madrid este otoño tenemos nuestro I Curso de Fútbol Terapéutico para la Inclusión. Ya vendemos algunas de nuestras aplicaciones y los calcetines diseñados por los alumnos más mayores con el objetivo de poder emplearles en un futuro.
-Enfermedades raras.
-Al ser minoritarias no se investigan, y no sabemos hasta dónde puede llegar cada niño en cada caso. La sociedad les deja de lado. En España hay 3 millones de personas con enfermedades raras, más de la mitad menores de 18 años. Uno de cada 70 niños es diagnosticado en el Espectro Autista o con una discapacidad cognitiva. Tú verás.
-Si estas enfermedades se pudieran detectar durante el embarazo, ¿sería partidaria de interrumpirlo para evitar el sufrimiento de los niños y de sus familias?
-Soy católica. Creo en las políticas activas provida.
-¿Hasta qué punto es humanitario traer al mundo a alguien que sabes seguro que va a sufrir y va a causar un hondo sufrimiento a su familia?
-No podemos borrar el sufrimiento, tenemos que enfrentarlo, cuidarlo, paliarlo. No podemos vivir como si en el mundo no hubiera sufrimiento. Sólo aprendemos cuando sufrimos. No podemos vivir de espaldas al dolor. Es absurdo, e inútil. Lo que nos hace como personas es cómo aprendemos a enfrentarlo y a curarlo.
LA MEJOR GENERACIÓN DE ESPAÑA
-
Pedro Fernández, notario: « Todo lo que merece la pena cuesta esfuerzo »
-
Dado Díez-Hochleitner: «En Madrid hay dos perros por cada niño»
-
Pablo Vidarte: «Podremos vivir indefinidamente»
-
Claudia Pierre, abogada: « Me mido a cualquier hombre. No somos mejores ni peores »
-
David Salcedo: « Madrid es la pera y cada vez más. Madrid es un todo »
-
Guillermo M. Gauna-Vivas: « Hay 100 millones de personas que necesitan un brazo »
-
Aristide Faggionato: « Mecenazgo es compromiso, es defender lo que te importa »
-
Jana Pérez: « La pasión hace que no notes lo mucho que te estás esforzando »
-
Guillermo Dávila, fundador de Brandelicious: «Francia aún nos gana porque en las casas se come mejor»
-
Jorge García, desarrollador del negocio de los E-sports: «Trabajar es más importante que jugar»
-
Manuel Sierra, cofundador de Hemper: «Donar no es la manera más efectiva de ayudar»
-
Alberto Herrera, empresario y comunicador: «Jamás pensé que haría radio y menos siendo el hijo de Carlos»
-
Enrique Riquelme, fundador de Cox Energy: «Cuando el mercado funciona, los gobiernos no hacen falta»
-
Manuel Marina, cofundador de Idoven: «Formar a un médico es caro y no puede estar leyendo Holters»
-
Yaiza Canosa, fundadora de Goi: «La gran pregunta es cómo esquivamos a los imbéciles»
-
Javi Domingo, dibujante: «No se puede ser tan naif. Sin mala leche no hay arte»
-
Àlex Agulló, empresario: «El lujo es personalidad y por eso es tan minoritario»
-
Cristina Mayor-Ruiz, científica e investigadora: «Tenemos médicos geniales pero muy poca inversión en Ciencia»
-
Ignacio Catalá, Administrador Civil del Estado y diputado en la CAM: « Opositar va de constancia. Estudiaba once horas al día »
-
Pilar Gil, 35 años, directora de la Fundación Parque Científico de Madrid: « En España nos da vergüenza explicar nuestros logros »
-
Gloria Gubianas, 26 años, cofundadora de Hemper: « Es mucho más importante escuchar que hablar »
-
Alex Fernández, 31 años, fundador de Bitbase: « El bitcoin es la próxima forma que tendrá el dinero »
-
Roger Montañola, 35 años, exdiputado de CiU y asesor de LLYC: « Sólo se puede ser buen político si ganas más en lo privado »
-
Arnau Vidal, 22 años, mánager de influencers: « Ibai Llanos sólo hace cinco días de vacaciones al año »
-
Javier Martín, 28 años, fundador de Aluxion: « Hay que dar lo que los demás aún no saben que necesitan »
-
Marta Gómez, 27 años, hematóloga del Hospital Clínic de Barcelona: « ‘Podemos salvarte’ es la mejor noticia que he dado en mi vida »
-
Nacho Perales, 24 años, creador de Frooty: « La educación en España nos hace empleados »