La mejor generación de España

Pilar Gil, 35 años, directora de la Fundación Parque Científico de Madrid: «En España nos da vergüenza explicar nuestros logros»

Unir ciencia y negocio. Pilar Gil, doctora en biomedicina y executive MBA del IESE, está empeñada en fortalecer la colaboración público-privada desde la Fundación del Parque Científico de Madrid, motor del emprendimiento madrileño

Salvador Sostres

Esta funcionalidad es sólo para registrados

-Oye, Pilar, que dicen que por ser joven eres pobre, víctima e idiota.

-No sé quién lo dirá, yo no. Tenemos de todo. Estoy segura de que los millonarios de épocas pasadas pagarían por ser pobres hoy: vivirían mejor y con mejores prestaciones.

-También dicen que sois la primera generación que viviréis peor que vuestros padres.

-Hemos tenido una mejor infancia, más comodidades. Pero lógicamente cuesta un esfuerzo mantenerlas cuando empiezas a trabajar. Ellos con 30 años tampoco vivían como ahora con 70. Ahora nosotros nos damos cuenta lo que tuvieron que esforzarse.

-¿Cuándo viste que eras rara?

-Es verdad que no es muy normal lo que hago. Cuando decidí cambiar la investigación por la gestión, los científicos no me entendieron demasiado.

-Los científicos, como los poetas, no entienden la empresa.

-Precisamente por ello fue una suerte que me gustara el campo de la gestión, el doble perfil me abría un abanico de oportunidades.

-Investigación biomédica.

-Sí, yo venía de ahí. Y pasé a dedicarme a ayudar a los científicos a dar forma empresarial a sus investigaciones; a volver útil y real lo que hallaban.

-Ayudas a los científicos.

-A crear empresas de base científica que tengan éxito en el mercado. Acabamos de lanzar el programa Catapull. Primero les explicamos qué es emprender. De entre los proyectos que se presentan, aceleramos seis, enfrentándolos al negocio. Y les ayudamos en la gestión y en el plan financiero.

-Parque Científico de Madrid.

-Somos una entidad pública creada para impulsar el emprendimiento científico y tecnológico innovador.

-Algunos científicos aún creen que el negocio embrutece.

-Qué mejor manera de aportar que solucionar problemas reales.

-El que investiga, aporta.

-Poder ver con tus ojos cómo se vende y se aplica es muy relevante.

-Ser rico es pecado en España.

-Si tu empresa tiene éxito y te hace rico, mucho mejor. Del mismo modo, si un científico transfiere su tecnología y se hace rico, pues también mucho mejor. No le veo el problema.

-El proceso actual.

-En España tenemos una investigación muy potente. Lo que hasta ahora hacemos es transferir el conocimiento y a cambio nos pagan ‘royalties’.

-Lo que tú propones.

-Crear la empresa que explote este conocimiento. Crear este ecosistema como un sector de la economía para que no sólo nos basemos en el turismo y la construcción. Hasta ahora, todo lo que investigamos lo exportamos, en lugar de consolidarlo en España. No capitalizamos nuestro gran conocimiento en patentes.

-Antes de dirigir el Parque Científico de Madrid dirigió el de Barcelona.

-Hay más posibilidades en Madrid pero no hay peores profesionales en Barcelona. El parque en Barcelona es mucho más grande y mi organigrama estaba mucho más jerarquizado.

-¿Y cuál es entonces la diferencia?

-En Madrid el Parque está abierto a muchos sectores. En Barcelona está más focalizado a ciencias de la vida.

-¿La política importa o en estas cuestiones es irrelevante?

-Importa y mucho. El Ayuntamiento de Madrid nos ayuda mucho, como en su día nos ayudó Manuela Carmena.

-Barcelona.

-Ada Colau también está financiando ahora un proyecto de aceleración en el Parc Científic de gran envergadura.

-La innovación.

-No hay otra: y el que no lo entienda, está fuera.

-Los científicos se quejan de la pobre inversión pública en Ciencia.

-Estamos muy lejos de los objetivos.

-Los países ricos son los que más invierten en esto.

-Los países que mueren de hambre, entiendo que tengan otras prioridades, pero no es el caso de España.

-El I+D no vende.

-La investigación y el descubrimiento son una carrera atemporal y los ciclos políticos son cortos.

-Pacto de Estado.

-Es imprescindible. Tenemos unos médicos muy buenos, muy bien formados, y el conocimiento es global y se transfiere muy rápido. Es una lástima que en cambio tengamos una sanidad con tan pocos recursos.

-Que el servicio sea gratis no significa que la red tenga que ser pública.

-Los médicos de la privada son médicos de referencia en la pública. Si tienes un nombre en la privada es porque tienes un carrerón en la pública. En España, las clínicas privadas se basan en la pública.

-¿Entonces ya estamos bien?

-Lo que hay que hacer es profesionalizar la gestión pública. Analizar los procesos y ver qué falla.

-Lo público no compite. Y sin competencia no hay mejora.

-Yo trabajo en una fundación pública con clientes privados y entiendo y hago entender la competencia perfectamente. Pero es cierto que la primera prioridad de la Administración tendría que ser mejorar el funcionamiento de las estructuras que ya tiene montadas.

-Lo privado es más eficiente.

-Porque lo público a veces no se gestiona bien y responde a indicadores no sólo económicos.

-Sea por lo que sea.

-Es difícil luchar contra un gigante. Cambiar mentalidades es muy difícil.

-Es que me da la razón.

-Yo creo que merece la pena intentar quitar la paja que ralentiza.

-Es que aún te digo más: ser ineficiente es robar.

-Una cosa es no optimizar lo suficiente y la otra llevárselo crudo.

-Nadie roba tanto como la desidia y la incompetencia.

-Podemos agilizar organizaciones demasiado anquilosadas.

-Os cuesta venderos.

-A los científicos es a los que más nos cuesta vendernos. Nos vendemos muy mal. La sociedad no ‘nos compra’.

-¿Cómo?

-En Alemania, un médico se pone, muy orgulloso, el ‘Dr.’ en el buzón.

-¿Y en España?

-Nos da vergüenza explicar nuestros logros. Si lo haces eres un prepotente.

-En el extranjero los científicos españoles tienen mucho prestigio.

-La buena imagen en el extranjero es por los resultados que damos y explicamos, entre científicos más acostumbrados a hablar de sus logros.

-¿El Covid no ha cambiado esto?

-Un poco, pero no. En comparación con las sociedades avanzadas, los científicos en España tenemos poco reconocimiento social.

LA MEJOR GENERACIÓN DE ESPAÑA

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación