Crisis del coronavirus en Madrid
José Aniorte: «Abriremos un centro para 80 mayores dependientes que se quedaron sin cuidador»
El delegado de Familias del Ayuntamiento de Madrid cierra convenios a contrarreloj para abrir en un hotel otras cien plazas para personas sin hogar con síntomas y el reparto de 5.000 comidas al día más
Coronavirus en España, últimas noticias en casos en directo
Tras quince años especializado en la atención a personas en situación de exclusión extrema en el tercer sector, José Aniorte (Madrid, 1978) se prepara ahora desde el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social para afrontar la mayor crisis social que llegará tras superar la pandemia del coronavirus. El edil de Ciudadanos tuvo que reorganizar «en tres días» toda la red municipal para aliviar la angustia de las miles de personas a las que este trance «las va a poner en el precipicio».
-Se encarga de los colectivos más vulnerables. ¿Cuál le preocupa más?
-El 90% de los fallecidos son mayores y es una gran población de la ciudad. Cuando salgamos de la crisis, a las administraciones se nos juzgará por hasta qué punto nos volcamos con la población mayor, que es la que sufre más. Por eso, hemos creado un plan de emergencia para atenderlos.
-Además del teléfono «Minutos en compañía», ¿en qué se enfocan ahora?
-Trabajamos en tres líneas. En primer lugar, la reorganización de los recursos. De la noche a la mañana cerraron cien centros de mayores y 90 centros de día donde van 5.300 personas. Durante tres días estuvimos llamándolos para poder atenderlos y reorganizar el apoyo. En segundo lugar, combatir el aislamiento. Un cuarto de los mayores viven solos y ahora con más miedo. Surgió la idea junto con la entidad «Adopta a un abuelo», para crear «Minutos en compañía», que ha sido un éxito. Se han hecho más de 500 llamadas al día y lo van a replicar la Comunidad de Madrid, Zaragoza y Andalucía. El servicio de teleasistencia también ha aumentado un 106%, hacen más de 12.000 llamadas al día. Un tercer eje son las necesidades que surgen cada día. Nos hemos encontrado con mayores dependientes que de forma sobrevenida se han quedado sin cuidador. En los próximos días vamos a crear un centro para 80 personas mayores dependientes que se han quedado solas al enfermar el cuidador. Estamos cerrando un acuerdo con un hotel donde tendrán atención sociosanitaria.
-¿Quién se encargará de su cuidado?
-Asispa, que es una entidad de referencia en este colectivo. Firmaremos un contrato de emergencia para que se encarguen de gestionar el centro.
-¿Dónde se ubicará?
-En el centro, en Chamberí.
-¿Qué significa en los próximos días?
-Queremos que sea a principios de la semana que viene, pero con la Semana Santa no sabemos qué capacidad real podremos tener. El proyecto de apoyo técnico con Asispa y el protocolo con Madrid Salud para la asistencia sanitaria ya están.
-Estas personas necesitan camas articuladas y antiescaras. ¿De dónde sale el material necesario?
-Asispa facilitará lo necesario.
-El PSOE reclamaba que se facilitase la comida a domicilio a los mayores que iban a los centros ya cerrados. ¿Cómo se ha implementado?
-Para sustituir el servicio de cafetería de los centros de mayores de ocio se firmó un contrato en cada distrito y se lleva comida a los que se consideraron más vulnerables. Entre los 21 distritos, se reparten 7.000 comidas a familias y mayores vulnerables. Por otro lado, en los 90 centros de día a los que van 5.300 personas con mayor deterioro les ofrecimos el servicio de ayuda y el de comida a domicilio y ya se reparte a 3.078 mayores.
-¿Los empleados de ayuda a domicilio tienen ya equipos de protección?
-Es uno de los grandes déficits. Se ha solicitado una y otra vez al Gobierno central y aún no hemos tenido suerte. El Ayuntamiento y la Comunidad también hicieron compras, de las que llegó una partida y ha mejorado la situación, pero necesitamos más. Se gastan 50.000 unidades semanales sólo en la ayuda, lavandería y comida a domicilio.
-¿Los nuevos módulos de Villa de Vallecas serán para personas sin hogar con síntomas?
-Sí, estaba destinado a demandantes de asilo, pero hicimos una reorganización de las plazas para facilitar el aislamiento de las personas sin hogar con síntomas . Es la única obra que no se ha parado por ser prioritaria. Esperemos que esté listo en las próximos días. También abriremos otro centro en un hotel para personas sin hogar con síntomas en un proyecto junto a la Comunidad que gestionará la Cruz Roja.
-¿Cuántas plazas tendrá?
-Lo estamos definiendo: entre 80 y 100.
-¿Se logran dar altas a las personas sin hogar aisladas?
-Sí y gracias a esa reorganización ninguna ha fallecido por coronavirus, es importante destacarlo porque muchos de ellos llegan con graves deterioros. Los que empeoran se hospitalizan. Y en el centro de Arganzuela e Ifema se les toma la temperatura cada día.
-¿Cuántos hay ahora con síntomas?
-En torno a 30. Cambia cada día.
-Cuando fueron a Vallecas eran 80.
-Sí, es un ejemplo de cómo la reorganización ha permitido estabilizar la situación. Les aislamos de forma inmediata y protegimos al resto.
-¿La red para personas sin hogar está saturada o quedan plazas?
-El primer día que abrimos Ifema se llenó . El de Arganzuela también está prácticamente lleno. Actuar más rápido que otras administraciones ha generado un efecto llamada: el 60% de los que llegan a Ifema no están empadronados en Madrid.
-La Policía Nacional desalojó a 80 personas sin hogar en Barajas. ¿Está de acuerdo con esta actuación?
-Ha sido desafortunada. Lo lógico es que haya una actuación coordinada y lealtad entre administraciones porque sólo pierden las personas, que no reciben la atención adecuada.
«Actuar más rápido que otras administraciones generó un efecto llamada: el 60% que hay en Ifema no son de Madrid»
-¿Dónde van a ir esas personas?
-Anoche atendimos al grupo más vulnerable: mujeres y personas con más de 60 años. Para el resto esperamos que el Ministerio actúe para resolverlo.
-¿Puede afirmar que todas las personas sin hogar están bajo techo?
-Las 600 personas sin hogar de Madrid que teníamos en los recuentos habituales estás todas atendidas, pero han llegado de otras provincias.
-¿Cómo está funcionando el reparto de comida a familias vulnerables?
-Hicimos un contrato para 500 niños vulnerables de las escuelas infantiles con desayuno, comida y cena . Estamos encauzando el apoyo privado para ver cuál es la forma más adecuada. Una vía dignificante para las familias son las 2.500 tarjetas prepago para darles autonomía, que se han repartido desde los distritos. Son 100 euros para alimentación.
«La entidad del chef José Andrés gestionará la escuela. Las 5.000 comidas se podrían poner en marcha la semana que viene»
-¿Por qué no ha abierto la Escuela Municipal de Hostelería para dar 5.000 comidas como propuso Más Madrid?
-Lo que menos necesitamos en esta crisis son ocurrencias. La propuesta que hicieron es que un conjunto de cocineros de forma altruista llevaran la cocina, pero ninguno se quería responsabilizar del tema sanitario, que es esencial. Así que buscamos una entidad como la del chef José Andrés que la gestionará directamente. Estamos a punto de cerrar ese acuerdo. Se podría poner en marcha la semana que viene.
-¿Qué les diría a las mujeres que viven con su agresor?
-Que las víctimas y los vecinos sepan que todos los recursos están abiertos . Por si no pueden llamar al 016, hay un e-mail: sav24h@madrid.es.
-¿Qué harán para paliar la crisis social que viene?
-Trabajamos ya en un sistema de diagnóstico para conocer los problemas reales; en actuar con eficacia ante situaciones de emergencia, de familias que se queden sin comer; y en mejorar la atención a los mayores reforzando el proyecto de la soledad y la teleasistencia avanzada.
Noticias relacionadas