Coronavirus

Tres distritos de Madrid concentran el 50% de las familias que reciben comida del Ayuntamiento

En Ciudad Lineal, Puente de Vallecas y Usera son las tres zonas más solicitadas. El 44% de las 12.250 nuevas peticiones de ayuda a servicios sociales tienen que ver con los menús a domicilio

Menús que se preparan en la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Eugenia y que los bomberos del Ayuntamiento reparten entre las familias vulnerables Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras la curva de contagios por coronavirus parece que frena su crecimiento, otra gráfica, la de la emergencia social, comienza ahora a dispararse. Además de robar la salud, el Covid-19 y las funestas consecuencias económicas que ha traído consigo también han hurtado a miles de familias madrileñas otra necesidad vital, la de alimentarse. Pero la pandemia no azota igual en todos los barrios. Solo tres – Ciudad Lineal, Puente de Vallecas y Usera – de los veintiún distritos de Madrid concentran el 50% de los hogares vulnerables que reciben cada día los menús del Ayuntamiento a domicilio.

Durante la primera semana de confinamiento, el Consistorio repartió a través de los contratos de cada distrito más de 7.000 menús diarios. Pero esta cifra crece cada jornada. Según la última actualización de los datos del Área delegada de Coordinación Territorial a los que tuvo acceso ABC, ya ascienden a 8.342.

Mientras que en Salamanca (96) o Barajas (75) el número de repartos no llega al centenar, los distritos históricamente con rentas más bajas concentran la mitad de estas ayudas y las necesidades en estas zonas no cesan . Así, en Ciudad Lineal en apenas una semana se han pasado de 1.220 peticiones hasta el 30 de marzo a 1.680 hasta el pasado 6 de abril, el último dato disponible, lo que supone 460 más. La situación es similar en Puente de Vallecas , donde de 1.020 se han elevado a 1.250; y en Usera, donde repartieron 1.145 comidas a finales de marzo y ya lo hacen en 1.193 hogares necesitados.

Algunos distritos ofrecen el servicio sólo de comida, mientras otros incluyen también desayunos y cenas . En otros casos se les proporciona, además, una cesta con alimentos cada dos semanas, explican desde el Área que dirige Silvia Saavedra (Cs). Además de estos menús, el Consistorio también envía otros 3.078 a los mayores que tenían en su red después de que los centros de día y de ocio donde eran atendidos se cerrasen para evitar la expansión del virus. Por otra parte, a los 500 niños de las escuelas infantiles (0-3 años) cuyas familias atraviesan problemas socieconómicos también se les suministra un menú saludable al día.

Gracias a la colaboración de otras entidades altruistas , el Consistorio llega ahora a un millar de personas necesitadas más tras la puesta en marcha de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Eugenia . El equipo del chef José Andrés se encarga desde el pasado martes de preparar los almuerzos y los bomberos del Ayuntamiento realizan los repartos. En previsión de que la demanda siga creciendo de forma exponencial, el objetivo es que en los próximos días se puedan elaborar hasta 10.000 platos por jornada .

El doble en una semana

Antes de que el Covid-19 se inoculase en España miles de familias ya precisaban ayudas municipales para llenar su nevera. Pero en las últimas tres semanas el colectivo de personas vulnerables aumenta cada día. Desde que cerraron los centros sociales de los distritos, es el 010 quien centraliza las llamadas de los ciudadanos que demandan atención de los servicios sociales . Solo del 19 de marzo al 30 de marzo se contabilizaron 6.960 solicitudes y en solo una semana esa cifra se ha duplicado: a fecha del 6 de abril, la última actualización, ya alcanzaron 12.250, según los registros del teléfono de atención ciudadana , a los que tuvo acceso ABC.

En cuanto a la distribución por tipo de solicitud, la petición de comida a domicilio es la más numerosa con 5.378 casos, lo que representa un 44% del total. La ayuda económica es la segunda demanda más reiterada, con un volumen de 4.858 solicitudes, lo que representan el 40% del total.

«Todas estas solicitudes al 010 después son remitidas a los Centros de Servicios Sociales, desde donde una trabajadora social contacta con cada persona en un plazo de entre 24 y 48 horas . Cada demanda es valorada por un profesional, quien en función de la situación planteada por la familia, asigna uno u otro recurso», explican a este diario desde el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social. «La demanda de ayuda económica en muchos casos es canalizada a través de contratos de comida a domicilio , aunque los profesionales evalúan cada caso», añaden.

Al margen de esos dos grandes grupos, también se han contabilizado 83 familias que precisaron un alojamiento ; otras 24 que solicitaron asesoramiento jurídico; 83 que pidieron ayuda a la dependencia; 324 solicitudes de servicio a domicilio; 284 nuevos casos para acceder a la Renta Mínima de Inserción (RMI); y 77 mayores más para el servicio de teleasistencia.

Al igual que antes de la pandemia, gran parte de las nuevas demandas proceden del sureste de la capital. La mayoría de las llamadas se produjeron desde Puente de Vallecas con 1.959, un 16%; Carabanchel , que concentra el 14% de las solicitudes, con 1.696; y Usera (9%), con 1.095 peticiones de ayuda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación