Pandemia

Coronavirus: así ha cambiado el estado de alarma la vida a los valencianos

La afluencia en estaciones de tren, metro y autobús cayó un 90 % en las tres provincias según datos de movilidad de Google

En directo | Última hora del coronavirus y el estado de alarma en la Comunidad Valenciana

Imagen de un restaurante en primer línea de playa cerrado por el coronavirus en Valencia MIKEL PONCE

ABC

La afluencia a cafeterías y restaurantes cayó un 95 % en la Comunidad Valenciana en las dos primeras semanas del estado de alarma en España, respecto a la media de dos meses antes, y a estaciones de tren, metro y autobús un 90 %, según datos de movilidad publicados este viernes por Google.

La asistencia a parques y lugares de recreo descendió un 92 % en la Comunitat, a supermercados y farmacias un 84 % y a lugares de trabajo un 66 %, mientras que la movilidad a zonas residenciales se incrementó un 22 % .

El estudio ha sido realizado mediante el seguimiento de teléfonos móviles en 131 países y Google ha anunciado que desde ahora publicará periódicamente sus informes de movilidad comunitaria, para ofrecer información sobre lo que ha cambiado en relación al teletrabajo, la permanencia en el hogar y otras medidas destinadas a aplanar la curva de la pandemia de coronavirus.

La empresa ha explicado que utiliza datos agregados y anónimos a través de privacidad diferencial, con ruido artificial para que la información de cada usuario no pueda ser identificada.

Para el conjunto de España los datos muestran que la afluencia de personas a cafeterías y restaurantes descendió el 94 % en las dos primeras semanas del estado de alarma en España, respecto a la media de dos meses antes, a estaciones de tren, metro y autobús el 88 %, y asistencia a parques y lugares de recreo un 89 %.

Para los datos de España, actualizados hasta el domingo pasado, 29 de marzo , Google ha tomado como referencia de comparación previa a la emergencia sanitaria la movilidad en el período de cinco semanas entre el 3 de enero y el 6 de febrero.

Imagen de una gasolinera vacía en Valencia ante la falta de circulación de vehículos MIKEL PONCE

En España, la movilidad a restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques temáticos, museos, bibliotecas y cines descendió drásticamente a mediados de la semana del 8 al 15 de marzo y desde el final de esa semana se ha mantenido en torno al 94 % de descenso respecto a la referencia.

En el caso de la afluencia a centros de transporte público, la caída de asistencia comenzó también en torno al 11 de marzo y, aunque no fue tan brusca como en el caso de lugares de ocio, el 20 de marzo había alcanzado ya el descenso del 88 % del último dato del día 29.

La afluencia a parques, playas y paseos marítimos había aumentado en las semanas de febrero respecto a la referencia de enero y tuvo una caída muy vertical del 12 al 14 de marzo, día en el que quedó ya muy cerca del 89 % del último dato.

Supermercados y farmacias tuvieron un aumento de clientes presenciales en la semana previa a la declaración del estado de alarma, con hasta el 40 % sobre la media en torno a los días 10 y 11, para luego acusar un descenso de más del 50 % en las dos últimas semanas de marzo, y llegar hasta el 76 % el domingo 29.

La asistencia a lugares de trabajo también fue brusca y se ha mantenido en esas dos últimas semanas alrededor del 64 % del último dato, mientras que la tendencia de movilidad para lugares residenciales ha tenido un aumento del 22 %, con un aumento progresivo entre el 12 y el 20 de marzo.

Google ofrece datos desagregados por comunidades autónomas, con cifras y gráficas con pocas desviaciones sobre la media estatal en cada una de las seis categorías.

Por ejemplo, el descenso de afluencia a la hostelería fue del 94 % en Andalucía, Cataluña y Madrid, al igual que el promedio estatal, y la mayor desviación fue el 89 % de Ceuta.

La asistencia física a lugares de trabajo descendió el 59 % en Galicia y el 60 % en Extremadura, mientras llegó al 66 % en la Comunitat Valenciana y Canarias, en los dos extremos.

El estudio únicamente usa los datos de los teléfonos móviles que tienen activada la opción de cronología de localizaciones en la aplicación de mapas de Google, por lo que la empresa ha indicado que no pueden ser tomados los datos como un comportamiento exacto de la población en su conjunto.

Google también recomienda no hacer comparaciones entre los datos para cada región o país, porque las categorizaciones que utiliza para sus resultados pueden diferir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación