Un superviviente del Villa de Pitanxo contradice la versión del naufragio y señala al capitán por negligencias
Samuel Kwesi dice que la armadora le presionó para secundar la declaración de Juan Padín sobre el accidente
El Villa de Pitanxo acumulaba varias sanciones por infracciones graves por pesca ilegal de fletán negro
La Audiencia Nacional investiga si hubo responsabilidad penal en el hundimiento del Villa de Pitanxo
En el naufragio del buque Villa de Pitanxo , la noche del 15 de febrero en aguas de Terranova (Canadá), solo sobrevivieron tres de los 24 tripulantes : el capitán, Juan Enrique Padín; su sobrino y marinero Eduardo Rial, y el también tripulante Samuel Kwesi. Y este último ha ofrecido a los investigadores una versión muy distinta sobre la versión oficial del naufragio que sostienen el capitán y la armadora (Grupo Nores). Según el marinero ghanés, el capitán no accedió a soltar la red como la tripulación le pedía a gritos para intentar evitar el naufragio, ni les ordenó abandonar el buque ni tampoco ponerse los trajes de supervivencia. Según esta versión, solo el capital y su sobrino lo tenían puesto.
La declaración de Samuel Kwesi, prestada ante la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes (CPIA) el pasado 25 de febrero, y adelantada por 'El Debate', contradice en varios puntos la versión que había ofrecido el capitán. Juan Padín había defendido que durante la maniobra de recogida de las redes de pesca el motor del arrastrero se paró por causas desconocidas. El buque comenzaría entonces a escorarse y, según su versión, como el naufragio era inevitable, sí dio la orden a la tripulación de abandonar el barco y también de que se pusieran los trajes salvavidas antes de subir a las balsas. En cuanto a cuestiones técnicas también hay diferencia en las versiones: mientras el capitán sostuvo que se paró el motor de forma repentina, Samuel Kwesi aseguró que las maquinillas se habían parado antes que el motor principal.
Pero Samuel Kwesi dijo algo más a los investigadores: que había recibido presiones del capitán y de la armador a para corroborar la versión de Juan Enrique Padín y también para que asegurase que durante la marea, con anterioridad al accidente, la tripulación había hecho simulacros contraincendios y de supervivencia.
«Me callo por respeto y para que sean las autoridades las que actúen»
En un comunicado enviado a la prensa, Samuel Kwesi ha anunciado que no iba «a confirmar ni a desmentir» todas estas informaciones. «No quiero que gire sobre mi persona esta tragedia tan grande por respeto a mis compañeros y para que sean las autoridades las que definan las responsabilidades », añade el escrito. El marinero, de 34 años y natural de Ghana, también dice que aunque él es el primero que quiere hablar con las familias de los 21 fallecidos en el naufragio -12 de ellos siguen desaparecidos-, hasta ahora ha preferido no hacerlo «por el bien» de que su testimonio «llegue a buen término en sede judicial» .
La Audiencia Nacional ha preguntado a la Fiscalía si considera que el alto tribunal debe asumir la investigación para dirimir si existe responsabilidad penal en el hundimiento del pesquero. De las primeras diligencias se ha encargado la Guardia Civil de Pontevedra.
Noticias relacionadas