INFOGRAFÍA
El naufragio del Villa de Pitanxo, paso a paso
A las 05.24 horas de la madrugada en España del pasado martes, lanzó dos alertas desde el Gran Banco de Terranova, a unos 460 kilómetros de Canadá
Cuándo se considera que una persona desaparecida en el mar ha fallecido
Los supervivientes del ‘Villa de Pitanxo’ no llegarán a la costa de Terranova hasta el sábado, como mínimo
El pasado martes, a las 05.24 horas de la madrugada en España , saltaban las primeras alarmas. El pesquero gallego Villa de Pitanxo , un moderno buque de altura con base en Marín (Pontevedra), lanzaba dos alertas desde el Gran Banco de Terranova, a unos 460 kilómetros al este de las costas de Canadá. No se supo más. Cuando dos pesqueros que faenaban en las proximidades lograban llegar a la zona sólo encontraban dos balsas, una con tres supervivientes y otra con cuatro cadáveres .
Noticias relacionadas
El naufragio, según las primeras hipótesis tuvo su origen en el fallo de los motores , que dejaron al buque a la deriva, a merced de las olas. En ese momento, las redes no habían sido recogidas y las compuertas permanecían abiertas. Un nuevo golpe de mar inundó los compartimentos de la popa, el golpe definitivo para la estabilidad del barco, que se hundió con rapidez . De la tripulación, formada por 24 pescadores , sólo han sobrevivido tres, nueve han muerto y 12 han desaparecido.
La noche más oscura
del Villa de Pitanxo
J. Torres, CG Simón, E. Segura, P. Sánchez y JdeVelasco
Infografía ABC
El buque Villa de Pitanxo envió a las 5:24 de la madrugada del martes (hora española) dos alertas al Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) de Madrid, que a través de emergencias en Halifax movilizó dos pesqueros, una embarcación de rescate y un helicóptero de Canadá.
Isla
Terranova
(Canadá)
Unos
460 km
Canadá
Desde Madrid se intentó contactar con el buque, sin éxito. Fueron los dos pesqueros más próximos al lugar del naufragio los que acudieron al rescate: el español Playa Menduiña Dos y el portugués Novo Virgem da Barca. El primero avistó a las 10:37 horas las balsas salvavidas en las que se encontraban los tres supervivientes.
Halifax
Cómo es el Villa de Pitanxo
Es arrastrero de altura construido en 2004 con base en el puerto de Marín, Pontevedra. Llevaba a bordo entre 22 y 24 tripulantes (16 españoles, 3 ciudadanos de Ghana y 5 de Perú).
El puente tiene visibilidad hacia la proa (a)
para la navegación
y la popa (b) para
las maniobras
de pesca
Exterior
Cuatro balsas
salvavidas
(dos en cada
costado)
Torre para
las operaciones
de pesca
a
b
4 m
de calado
aprox.
50 m
Puente
de mando
Zona de trabajo
Recogida de pescado,
selección, procesado...
Tripulación
Cocina,
comedor, aseo,
camarotes...
Interior
En la popa
del barco se encuentra
la abertura por donde se recogen las redes.
Depósitos
Sala de
máquinas
Bodega
Para el pescado (cámara frigrorífica)
con una capacidad total
de 1.120 toneladas.
Una zona
con malas condiciones meteorológicas
Fuente: earth.nullschool.net
Estado de la mar a las 5 de la madrugada
del martes 15 de febrero.
Viento
Entre 50 km
y 75 km/h
Isla de
Terranova
Oleaje
Entre 6 y 9 m
de altura
Atlántico
Norte
San Juan
Recorrido
del pesquero en
su última jornada
LUGAR DEL
HUNDIMIENTO
Si el pesquero yace
a esa profundidad será necesaria la ayuda de submarinos de rescate
para recuperar los cuerpos
Profundidad
en la zona
Más de 1.000 m
Qué pudo suceder
Mientras una parte de la tripulación estaba recogiendo un lance (y otros marineros se encontraban descansando) se produjo un fallo de motor que dejó el barco a la deriva. Sin potencia, el patrón del pesquero no pudo gobernarlo en medio del fuerte oleaje. En ese momento un golpe de mar lo alcanzó por la popa causando la tragedia.
Cuando se recoge
el aparejo, el barco sufre en la popa
la tensión del peso de las redes con las capturas
Es una de las maniobras más delicadas
El barco
se eleva
de proa
También suele haber compartimentos abiertos
(entrada de pescado, procesado, bodegas...)
Una hipótesis es que el barco pudo hacer un giro o toparse con una gran ola por popa, lo que hizo que un importante volumen de agua entrara por la parte trasera inundando los compartimentos abiertos.
Olas
de hasta
9 m
El peso de la pesca y del agua que ha entrado hace que el barco se hunda de popa.
El barco se hunde rápidamente.
Probablemente, los tripulantes que estaban en el puente de mando fueron los que pudieron llegar a los botes.
Algunos de ellos tuvieron tiempo para ponerse el traje de supervivencia.
La tripulación
Se ha rescatado a tres personas con vida y a nueve cadáveres.
Por qué no han aparecido más de la mitad de los marineros
Los tripulantes que estaban descansando (no toda la tripulación está a la vez trabajando) se vieron atrapados. Si el barco se quedó sin energía eléctrica y se hundió rápidamente los que despertaron se encontraron con un escenario inesperado y caótico: no se ve, hay agua y se pierden las referencias espaciales. Salir de los camarotes se vuelve muy difícil.
Sistemas de seguridad
ante un naufragio
Traje seco de inmersión
Fuente: Hansen Protection
Está confeccionado con materiales impermeables. Debe poder desempaquetarse y quedar puesto sin ayuda en no más de dos minutos. Proporciona hasta seis horas de protección térmica en agua fría (de menos 2°C).
Varios de los supervivientes lo llevaban puesto en el momento del rescate.
Parte
trasera
Parte
lateral
La almohadilla
de flotabilidad en
la parte posterior garantiza una posición
de flotación correcta
Puños
de neopreno
impermeables
con ajuste
de velcro
Guantes térmicos
con cierre elástico
Neopreno retardante
de llama de 5 mm
Bandas
reflectantes
Tensores de piernas
con cierre de velcro
Suelas de goma para
un buen agarre
en superficies
resbaladizas
La balsa salvavidas
Es uno de los sistemas de seguridad más importantes del barco.
Va recogida en un contenedor y se puede activar de manera automática o manual.
El tamaño varía según su capacidad.
Contenedor donde
está la balsa plegada
Sistema
de zafa hidrostática
Cómo funciona
Activación manual
Activación automática
Boza de
amarre
Cuando el barco se hunde entre
1,5 y 4 metros de profundidad,
la zafa hidrostática corta el cabo y la balsa salvavidas asciende.
Se lanza el contenedor al agua en una zona sin obstáculos, teniendo en cuenta que la boza de amarre debe quedar en cubierta.
Hay que tirar de la boza hasta crear resistencia. Depués, mediante otro tirón fuerte se activará
el dispositivo de inflado de la balsa.
Según desciende el barco va saliendo
la boza del contenedor y cuando sale toda,
la tensión generada abre el ciclindro
de C02 inflando la balsa salvavidas.
Dirección
del viento
La tensión generada en la boza por
el hundimiento del barco rompe el enlace débil y libera la balsa salvavidas.
Si la balsa de infla con la base hacia arriba, hay que darle la vuelta manualmente tirando de las cuerdas para ponerla recta.
Desplegada
Luz de
emergencia
Toldo
El interior
cuenta con
un kit de
supervivencia
Bandas
reflectantes
Asa de
embarque
Tubos de
flotabilidad
Válvulas de
alivio de presión
Bolsas
de agua
Rampa de embarque
Fuente
Manual Oficial de Patrón de Yate
La noche más oscura
del Villa de Pitanxo
J. Torres, CG Simón, E. Segura,
P. Sánchez y JdeVelasco
Infografía ABC
El buque Villa de Pitanxo envió a las 5.24 de la madrugada del martes (hora española) dos alertas al Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo (CNCS) de Madrid, que a través de emergencias en Halifax movilizó dos pesqueros, una embarcación de rescate y un helicóptero de Canadá.
Isla Terranova
(Canadá)
Unos
460 km
Canadá
Zona
hundimiento
Halifax
Desde Madrid se intentó contactar
con el buque, sin éxito. Fueron los dos pesqueros más próximos al lugar del naufragio los que acudieron al rescate. El primero avistó a las 10.37 horas las balsas salvavidas en las que se encontraban los tres supervivientes.
Cómo es el
Villa de Pitanxo
Es un arrastrero de altura construido en 2004 con base en el puerto de Marín, Pontevedra. Llevaba a bordo entre 22 y 24 tripulantes
(16 españoles, 3 ciudadanos de Ghana y 5 de Perú).
Exterior
Cuatro balsas salvavidas
(dos en cada costado)
a
b
50 m
El puente tiene visibilidad hacia la proa (a)
para la navegación y la popa (b) para
las maniobras de pesca.
Interior
Puente de mando
Tripulación
Zona de trabajo
Bodega
Sala de
máquinas
Depósitos
En la popa del barco se encuentra la abertura por donde se recogen las redes.
Una zona con
malas condiciones
meteorológicas
Fuente: earth.nullschool.net
Estado de la mar a las 5 de la madrugada
del martes 15 de febrero.
Viento
Entre 50 km y 75 km/h
Oleaje
Entre 6 y 9 m
de altura
Isla de
Terranova
Atlántico
Norte
San
Juan
Recorrido
del pesquero
en su última jornada
LUGAR DEL
HUNDIMIENTO
Profundidad
en la zona
Más de 1.000 m
Si el pesquero yace a esa profundidad
será necesaria la ayuda de submarinos de rescate para recuperar los cuerpos.
Qué pudo suceder
Mientras una parte de la tripulación estaba recogiendo un lance (y otros marineros se encontraban descansando) se produjo un fallo de motor que dejó el barco a la deriva. Sin potencia, el patrón del pesquero no pudo gobernarlo en medio del fuerte oleaje. En ese momento un golpe de mar lo alcanzó por la popa causando la tragedia.
Cuando se recoge
el aparejo, el barco sufre en la popa
la tensión del peso de las redes
con las capturas
El barco
se eleva
de proa
Es una de las maniobras más delicadas
También suele haber
compartimentos abiertos
(entrada de pescado, procesado, bodegas...)
Una hipótesis es que el barco pudo hacer un giro o toparse con una gran ola por popa, lo que hizo que un importante volumen de agua entrara por la parte trasera inundando los compartimentos abiertos.
Olas
de hasta
9 m
El peso de la pesca y del agua que ha entrado hace que el barco se hunda de popa.
El barco se hunde rápidamente.
Probablemente, los tripulantes que estaban en el puente de mando fueron los que pudieron llegar a los botes.
Algunos de ellos tuvieron tiempo para ponerse el traje de supervivencia.
La tripulación
Se ha rescatado a tres personas con vida y a nueve cadáveres.
Por qué no han aparecido
más de la mitad de los marineros
Los tripulantes que estaban descansando
(no toda la tripulación está a la vez trabajando) se vieron atrapados. Si el barco se quedó sin energía eléctrica y se hundió rápidamente los que despertaron se encontraron con un escenario inesperado y caótico: no se ve, hay agua y se pierden las referencias espaciales.
Salir de los camarotes se vuelve muy difícil.
Sistemas
de seguridad ante
un naufragio
Traje seco de inmersión
Fuente: Hansen Protection
Está confeccionado con materiales impermeables. Debe poder desempaquetarse y quedar puesto sin ayuda en no más de dos minutos. Proporciona hasta seis horas de protección térmica en agua fría (de menos 2°C).
Varios de los supervivientes lo llevaban puesto en el momento del rescate.
Parte
lateral
Parte
trasera
Hecho de
neopreno
retardante
de llama
de 5 mm
de grosor
La almohadilla
de flotabilidad en
la parte posterior garantiza una posición
de flotación correcta
Puños
de neopreno
impermeables
con ajuste
de velcro y
guantes
térmicos
con cierre
elástico
Bandas
reflectantes
Tensores de piernas
con cierre de velcro
Suelas de goma para
un buen agarre en superficies
resbaladizas
La balsa salvavidas
Es uno de los sistemas de seguridad
más importantes del barco. Va recogida
en un contenedor y se puede activar de manera automática o manual.
El tamaño varía según su capacidad.
Contenedor donde
está la balsa plegada
Sistema de zafa hidrostática
(hinchado automático)
Cómo funciona
Activación manual
Boza de
amarre
Se lanza el contenedor al agua en una zona sin obstáculos, teniendo en cuenta que la boza de amarre debe quedar en cubierta.
Hay que tirar de la boza hasta crear resistencia. Depués, mediante otro tirón fuerte se activará
el dispositivo de inflado de la balsa.
Dirección
del viento
Si la balsa de infla con la base hacia arriba, hay que darle la vuelta manualmente tirando de las cuerdas para ponerla recta.
Activación automática
Cuando el barco se hunde entre
1,5 y 4 metros de profundidad,
la zafa hidrostática corta el cabo y la balsa salvavidas asciende.
Según desciende el barco va saliendo
la boza del contenedor y cuando sale toda,
la tensión generada abre el ciclindro
de C02 inflando la balsa salvavidas.
La tensión generada en la boza por
el hundimiento del barco rompe el enlace débil y libera la balsa salvavidas.
Desplegada
Luz de
emergencia
Toldo
Bandas
reflectante
El interior
cuenta con
un kit de
supervivencia
Flotadores
Bolsas
de agua
Estribo de
embarque
Asa de
embarque
Válvulas de
alivio de presión
Fuente
Manual Oficial de Patrón de Yate