TRIBUNALES

La Audiencia Nacional investiga si hubo responsabilidad penal en el hundimiento del 'Villa de Pitanxo'

La versión del naufragio del superviviente Samuel Kwesi contradice el relato del patrón

Llegada a tierra de los tres supervivientes PAUL DALY / Europa Press

Ántar Vidal/EP y Pablo Pazos

El naufragio del 'Villa de Pitanxo' ha trascendido hasta la Audiencia Nacional, naufragado el 15 de febrero en Terranova (Canadá), que ha abierto una investigación para clarificar si existe responsabilidad penal en el accidente . Aquella madrugada solo sobrevivieron tres marineros de los 24 que iban abordo. Todavía hay 12 desaparecidos.

La unidad orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de la Comandancia de Pontevedra ha iniciado una investigación por el hundimiento del pesquero con sede en Marín, y las diligencias están siendo dirigidas por la Audiencia Nacional, según adelantó La Voz de Galicia y ha podido confirmar ABC. La investigación se encuentra todavía en una fase inicial.

Los tres supervivientes declararon el pasado miércoles, y podría haber contradicciones entre las versiones, según recoge Ep: el marinero de origen ghanés Samuel Kwesi ha ofrecido un relato a la Guardia Civil contrario al de los otros dos hombres , el patrón del pesquero Juan Padín y su sobrino Eduardo Rial, ambos vecinos de Cangas (Pontevedra).

Hasta ahora, la hipótesis que más peso tiene es la ofrecida por el grupo Nores, la armadora del barco naufragado, y es la expresada por el patrón, Juan Padín: el hundimiento se habría producido durante una «maniobra de virada del aparejo». A partir de entonces, el barco se hundió « de forma muy rápida » por los golpes de mar que lo escoraron, después de sufrir una parada en el motor principal durante la maniobra.

La Guardia Civil envió diligencias a la Audiencia Nacional a partir de la declaración del marinero ghanés, que podría arrojar una nueva perspectiva sobre lo sucedido. Ahora la investigación busca dilucidar si hay responsabilidades penales, que podrían constituir delitos de homicidio por imprudencia o seguridad contra los trabajadores.

Los tres marinos testificaron el pasado miércoles e Vigo ante la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), una institución que depende del Ministerio de Transportes. Ahora, el órgano debe emitir un informe sobre el fatal accidente en aguas canadienses en, como mucho, un año. Esta comisión de investigación comenzó con sus pesquisas tras el naufragio en una primera fase en la que formó un equipo de investigadores y recabó « evidencias documentales y electrónicas » sobre el buque, su tripulación y su viaje.

Para ello, recopiló: certificados del buque, proyecto de construcción, reformas, listas de tripulantes, titulaciones y certificados de los tripulantes, registros electrónicos de los sistemas de localización del buque (caja azul de pesca y registros del Sistema de Identificación Automática), previsiones meteorológicas, radiocomunicaciones y señales de emergencia.

La investigación de la Ciaim (independiente de la abierta por la Audiencia Nacional) entró en su segunda fase, que pasa por entrevistas a la tripulación superviviente, que llegó a Santiago en la madrugada del 21 al 22 de febrero en un vuelo procedente de Terranova. También fueron entrevistados los familiares de los desaparecidos, que prestaron declaración el viernes.

En declaraciones a Radio Galega, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha abogado por «dejar trabajar a los técnicos», en lugar de intentar llegar a conclusiones precipitadas, a partir de las informaciones que se han ido divulgando. Con una comisión de investigación abierta, Quintana ha insistido en que se debe permitir que los técnicos «hagan sus valoraciones», al tiempo que ha subrayado que las declaraciones de los supervivientes permitirán « dar mucha luz sobre lo acontecido ».

A la espera de conocer las «conclusiones del estudio», lo que Quintana sí avanza es que «todos tendremos que sacar lecciones» de lo ocurrido, y espera que las explicaciones que se obtengan sobre la desgracia del Villa de Pitanxo «sirvan también para aprender». La conselleira entiende que «las familias (...) quieran respuestas» y que estén «desesperadas». También producto de los días transcurridos sin que se encuentre la mejor solución para dar con los restos del arrastrero, donde ya se sospecha que se pueden encontrar los cuerpos de las víctimas aún sin recuperar. Pero ahora mismo, ha hecho hincapié, toca, en lo relativo a la investigación, « dejar trabajar los técnicos con rigor y no meterles prisas ».

El barco acumulaba sanciones

El 'Villa de Pitanxo' acumulaba varias sanciones por infracciones graves de pesca ilegal , entre ellas, capturas de fletán negro sin declarar. Así lo adelantó el pasado martes Economía Digital Galicia, con base en una serie de sentencias de la Audiencia Nacional, a las que ha tenido acceso Europa Press, la última de ellas con fecha del 17 de julio de 2020.

En concreto, el Ministerio de Pesca sancionó en 2016 al patrón del 'Villa de Pitanxo' por seis infracciones graves de la Ley de Pesca Marítima. Las multas sumaban más de 160.000 euros por cuestiones como eliminación u ocultación de pruebas en controles de inspección, falta de envío de posiciones del buque, no contar con las autorizaciones de pesca y diferentes incumplimientos relativos a capturas a bordo y desplazamientos. Además, se le decomisaron 27.778 kilos de fletán negro, que estaban ocultas y no registradas en el diario.

Las infracciones también se referían al armador, Pesquerías Nores, al que se le impuso pérdida de puntos con los que cuentan los propietarios de barcos en el reglamento de control europeo de la pesca debido a cuestiones como la eliminación de pruebas en las tareas de control, así como por la alteración de datos de capturas.

Bodega escondida

El grupo Nores adujo un error de comunicación entre el personal de la embarcación, pues sostenía que el fletán no estaba oculto y que « fue el marinero encargado el que olvidó sacarlo », recoge el fallo. Sin embargo, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia dio por probada la infracción reflejada por los inspectores, que «comprobaron la existencia de una bodega oculta donde se encontraban las capturas de fletán negro embolsado y sin etiquetar en un total de 26.788 kilos».

Los recursos presentados por la armadora del pesquero fueron rechazados por esta sentencia de la Audiencia Nacional, que entre otras cuestiones defiende la pertinencia de imponer la multa máxima de 60.000 euros en una de las sanciones, dado que «solo por la actuación de los inspectores se llegó a descubrir la ocultación del fletán en una bodega secreta , teniendo en cuenta además las características del buque y que el fletán negro es una especie sometida a especiales medidas de conservación».

En otra sentencia previa de la Audiencia Nacional de 2017, en la que también se desestimaron los recursos de Pesquerías Nores, se recogen infracciones graves sancionadas por el Ministerio en 2014, así como que los inspectores dieron fe de una «alteración intencionada» de la clasificación de capturas de dos filas de cajas de fletán negro para hacerlas pasar por capturas de rayas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación