La pandemia pasa factura a la sanidad privada: 2.400 centros con amenaza de quiebra

Salvo Cataluña ninguna comunidad ha resuelto cómo pagar por los enfermos de Covid atendidos en centros no públicos

Coronavirus en España, última hora de los brotes en directo

Traslado de un paciente durante los momentos más duros de la pandemia Juan Carlos Soler

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El estado de alarma unió como nunca a la sanidad pública y privada. Todos se pusieron en manos de un mando único para atender enfermos de coronavirus y evitar el colapso sanitario. Como los públicos, los hospitales privados tuvieron que invertir en más personal sanitario, nuevas camas, puestos de UCI, respiradores y mascarillas. Lo hicieron en el peor momento, cuando los precios se disparaban por la escasez de material. Al tiempo, se cerraban consultas y dejaban de percibir ingresos por la huida de los pacientes habituales. La pandemia les ha golpeado también económicamente y ahora el sector se enfrenta a una «situación límite» , denuncia la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

Si se cumplen los augurios de esta patronal, unos 2.400 centros no hospitalarios estarán abocados a su cierre. Ahí se incluyen policlínicos, centros de análisis clínicos y otras centros de tamaño pequeño de consultas que durante la crisis del coronavirus tuvieron que mantenerse abiertos y ponerse a disposición del Gobierno . Solo las clínicas de reproducción asistida, de estética y oftalmología no fueron considerados centros esenciales durante el estado de alarma.

Los grandes hospitales también acusan la pandemia de Covid-19 y aún no logran recuperarse. «Es más difícil que cierren, pero habrá ventas y algunos centros o grupos hospitalarios cambiarán de manos. Si vuelve a haber una segunda oleada de la infección su situación estará al límite», vaticina el presidente de Aspe, Carlos Rus.

Un estudio de Aspe estima que los hospitales privados asumieron durante los meses de marzo y abril el 16 por ciento de los ingresos de pacientes diagnosticados o con sospecha de Covid-19 y el 14 por ciento de los ingresos en UCI. La estancia media de hospitalización fue de más de ocho días y en UCI de 18 días . Las inversiones en ese tiempo superaron los 13,5 millones de euros y se retrasaron inversiones por un valor de 36,2 millones, según este mismo estudio.

43.000 euros por enfermo

Hasta la fecha solo Cataluña ha puesto en marcha la maquinaria para compensar a los centros privados que absorbieron enfermos de la sanidad pública y ha resuelto las tarifas. La Generalitat ha decretado el pago de 43.000 euros por cada paciente de coronavirus ingresado en una UCI y 2.500 euros si no requiere cuidados intensivos. Cataluña ha resuelto con cantidades fijas por cada enfermo, «un modelo extrapolable y transparente» , en opinión de Rus. Y ante las críticas que recibe este sector por querer hacer negocio, zanja:«Nadie busca beneficios, la situación es muy preocupante y solo queremos ser compensados».

Más allá de la compensación económica, la patronal ha pedido al Gobierno medidas específicas para dotar de liquidez a las empresas, compensaciones por la atención de pacientes derivados de la pública y por la puesta a disposición de recursos asistenciales bajo el mando único sanitario; así como un IVA superreducido sobre el material sanitario que pueda retrotraerse hasta al momento en el que se decretó el estado de alarma .

Estas ayudas tampoco han llegado, mientras se facilitan ERTEs y líneas de crédito especiales al resto de empresas para que superen cuanto antes el parón de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación