La Sanidad pide recuperar la industria deslocalizada

«Hemos aprendido durante estas semanas que dependemos demasiado de China y de India. Tenemos que reindustrializar Europa y, sobre todo, España para evitar esa dependencia tan elevada», dijo Martín Sellés, el presidente de Farmaindustria

Entre las propuestas del sector plan de desarrollo de refuerzo para la industria de tecnología sanitaria y la reindustrialización de España IGNACIO GIL
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una de las grandes carencias de España en la pandemia ha sido la falta de material sanitario. Ni mascarillas, ni guantes, ni trajes de protección... Por ello, el sector sanitario privado pidió ayer en la cumbre de la CEOE recuperar la producción deslocalizada . «Hemos aprendido durante estas semanas que dependemos demasiado de China y de India. Tenemos que reindustrializar Europa y, sobre todo, España para evitar esa dependencia tan elevada», dijo Martín Sellés, el presidente de Farmaindustria, la patronal farmacéutica.

En este sentido se pronunció también Juan López-Belmonte, CEO de Rovi: «Se ha puesto de manifiesto durante esta crisis la necesidad que España y Europa tienen de recuperar producción que se ha ido deslocalizando en países asiáticos. Tan alta dependencia del exterior es un riesgo en un ámbito tan crítico como el del medicamento». A su juicio, la oportunidad para ello es «histórica». Por el valor sanitario, económico y social que tendrían esas relocalizaciones.

María Luz López-Carrasco, presidenta de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), indicó que se trata de un sector «vital» por la contribución de la tecnología a atajar este virus. «Hemos visto cómo las empresas del sector han estado trabajando 24/7». Una de las soluciones que propuso fue un plan de desarrollo de refuerzo para la industria de tecnología sanitaria: «Tenemos que atraer inversión nacional y extranjera , crear un tejido industrial donde se puedan implantar las fábricas españolas, multinacionales, los centros de logística, de distribución... De esta manera tendremos las capacidades estratégicas para poder sobrevivir a otras crisis».

Desde el sector farmacéutico, Luis María de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), destacó ayer que han desarrollado su labor «en un entorno de máxima dificultad» , al tiempo que criticó que se llevaran a cabo «políticas de incautaciones un poco erráticas» y que se regularan los precios en los puntos mas álgidos de la demanda. Sin olvidar que la Administración les haya «ignorado» . «A fecha de hoy no estamos incluidos en la estadística de sanitarios caídos», denunció.

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, por su parte, destacó que la industria del medicamento ha garantizado el abastecimiento incluso en los peores momentos. Y el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus, no dudó en quejarse de que permanecen sin respuesta para obtener una compensación del Gobierno por la actividad realizada y los recursos puestos a disposición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación