Las grandes multinacionales de asesoramiento y estrategia piden seguridad jurídica

Consideran que las crisis "no se financian con impuestos, sino con deuda", y que la digitalización debe de ser el motor de la recuperación

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, e Hilario Albarracín, presidente de KPMG, esta mañana ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La cumbre de la CEOE ha reunido hoy a las principales multinacionales de asesoramiento y estrategia, como Accenture, Deloitte, E&Y, Kearney, KPMG y PWC, que han pedido una mayor seguridad jurídica, así como más flexibilidad laboral y una menor fiscalidad. También entienden que la digitalización debe de ser el motor de la recuperación económica.

El presidente de Deloitte España, Fernando Ruiz, fue el primero en tomar la palabra y dijo que la recuperación no debe generar desigualdad entre países como en la anterior crisis. Ha destacado que España es uno de los que menos ayudas dedica a las empresas respecto al PIB -un 11%-, ya que la mayoría (10%) son avales y garantías y solo un 1% fondos sin devolución. "Está dando más ayudas a los hogares que a las empresas, y no hay que olvidar que son estas las que generan empleo".

Fernando Ruiz ha añadido que "hay que apoyar la liquidez, a las pymes, autónomos, los ERTE y atraer inversión extranjera, así como implantar incentivos fiscales". Sobre el mercado laboral ha dicho que "hay que ir hacia adelante, no hacia atrás".

El presidente de Accenture España, Domingo Mirón , ha afirmado que es necesario "un plan de reinvención de España" y que no podemos aspirar a quedarnos "en la media", para lo que hay que reforzar sectores como la industria y las tecnologías digitales.

En este sentido, ha dicho que hay que emprender planes de digitalización en el sector público, en las pymes e invertir en infraestructuras críticas, todo ello "con la adecuada regulación".

Sobre los problemas actuales de nuestra economía, ha destacado que "tiene muchas actividades en el que se exige la presencia física del cliente, el empleo público (uno de cada cinco del total) tiene poca aportación al PIB, las pymes suponen el 65% del PIB, ocupamos el puesto 11 en el índice de digitalización sobre 28 países, y tenemos un mercado laboral rígido en comparación con otros países".

, ha hecho un simil con el mar -"ya sabéis que soy de Cádiz"- y ha dicho que "estamos en medio de una tempestad en la que los empresarios formamos una armada invencible que busca el bienestar y la recuperación econóica".

También ha dicho que las crisis "no se financian con impuestos, sino con deuda; no hay capacidades económicas que gravar y no se pueden retraer rentas a familias y empresas". Ha añadido que "necesitamos estabilidad normativa, previsibilidad, medidas de estímulo tributarias y aplazamiento de impuestos". Ha subrayado que "no necesitamos ideologías en fiscalidad" y ha pedido que España "sea un país más de hacer que de contar".

El presidente de Kearney España, Pedro Mateache , ha destacado que los empresarios españoles se diferencian del resto por su valentía y capacidad de superación. Ha apuntado como un aspecto negativo la atomización de nuestro tejido empresarial, "lo que nos pone en desventaja frente a otros países". Por ello, ha pedido que las empresas deben de ganar tamaño con, por ejemplo, fusiones. También se ha mostrado a favor de una mayor flexibilidad laboral.

El presidente de KPMG España, Hilario Albarracín , considera que mantener el empleo "es esencial" para conservar la capacidad productiva de nuestra economía. También cree "fundamental" las medidas de flexibilidad del mercado laboral y "relevantes" los ERTE, medida que debe de seguir siendo la base para mantener el empleo. Coincidió con sus colegas en que la seguridad jurídica es fundamental y ha pedido apoyos a las empresas en su proceso de transformación digital.

El último en intervenir ha sido Gonzalo Sánchez, presidente de PWC España, que ha subrayado que "no nos debemos dejar llevar por el cortoplacismo" y que las medidas a largo plazo, como las que propone la UE, "deben ser con consenso". Ha dicho que "adolecemos de una fiscalidad atractiva para atraer inversiones" y que, aunque hay mucha liquidez en los mercados, faltan proyectos.

Es partidario de las inyecciones de liquidez y de que las ayudas vayan sobre todo al sector privado, que es el que más daño está sufriendo en esta crisis. Finalmente, ha pedido seguridad jurídica, estabilidad normativa y control del déficit público.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación