Sectores de la sanidad privada piden acabar con la deslocalización de la industria sanitaria

En la cumbre «Empresas españolas liderando el futuro», organizada por la CEOE, representantes de empresas de la salud han destacado la importancia de no depender del exterior en crisis sanitarias como la actual

Fábrica de mascarillas durante la crisis sanitaria EFE
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una de las grandes carencias de España durante la pandemia provocada por el coronavirus ha sido en materia de abastecimiento . Durante el pico de la crisis, faltaba material de protección para muchos sanitarios y un porcentaje muy alto de profesionales acabó contagiándose. Por esta razón, los principales representantes del sector sanitario privado han pedido este lunes en el la cumbre «Empresas españolas liderando el futuro», organizada por la CEOE, recuperar producción deslocalizada.

«Hemos aprendido durante estas semanas que dependemos demasiado de China y de India ; casi todas las materias primas y un gran número de productos sanitarios se producen allí. Tenemos que reindustrializar Europa y, sobre todo, España para evitar esa dependencia tan elevada», ha señalado el presidente de Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica en España, Martín Sellés.

En este sentido se ha pronunciado también Juan López-Belmonte, CEO de Rovi. «Se ha puesto de manifiesto durante esta crisis la necesidad que España y Europa tienen de recuperar producción que se ha ido deslocalizando en países asiáticos en los últimos años. Tan alta dependencia del exterior es un riesgo en un ámbito tan crítico como el del medicamento», ha declarado.

López-Belmonte sostiene que la oportunidad de España y Europa en este momento es «histórica». Según ha explicado, «estamos en condiciones de recuperar parte de esa producción perdida, y eso tiene un valor sanitario, pero también económico y social, en tanto que permitiría generar tejido productivo, exportación y empleo en nuestro país».

«Capacidades estratégicas»

María Luz López-Carrasco, presidenta de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), ha indicado que se trata de un sector crucial, ya que la tecnología ha resultado «vital» para atajar este virus. «Hemos visto como las empresas del sector han estado trabajando 24/7, un ejemplo ha sido el corredor -gestionado por la organización-, que ha ayudado en los momento de mayor tensión. Es una buena muestra de un trabajo en equipo».

Una de las soluciones que ha propuesto en la cumbre ha sido un plan de desarrollo de refuerzo para la industria de tecnología sanitaria: «Tenemos que atraer inversión nacional, extranjera, crear un tejido industrial donde se puedan implantar las fábricas españolas, multinacionales, los centros de logística, de distribución.... De esta manera tendremos las capacidades estratégicas para poder sobrevivir a otras crisis y poder disponer de ellas inmediatamente», ha recalcado.

Desde el sector farmacéutico, Luis María de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha destacado que han desarrollado su labor «en un entorno de máxima dificultad»: « Los mercados internacionales estaban disparados por una demanda desbocada y los grandes farbicantes estaban sufriendo ellos mismos la crisis del coronavirus y destinándose a sí mismos esa fabricación mundial».

En suma a esta realidad, el presidente de FEFE ha criticado que se llevaran a cabo «políticas de incautaciones un poco erráticas» y que se regularan los precios en los puntos mas álgidos de la demanda, «lo cual no ha ayudado a resolver los problemas de desabastecimiento».

De Palacio ha lamentado también que la administración les haya «ignorado» . «A fecha de hoy no estamos incluidos en la estadística de sanitarios caídos que publica el Instituto de Salud Carlos III», ha denunciado. Según ha recalcado, más de 500 farmacéuticos se han contagiado y más de 20 han perdido la vida.

Según Eduardo Pastor, presidente de Cofares, empresa que se dedica a la distribución de medicamentos en España, ha destacado que en nuestro país no ha habido desabastecimiento de medicamentos. «Incluso en los momentos de máximo estrés hemos garantizado el abastecimiento de medicamentos, redoblando rutas, sumando equipos. Esta crisis ha sido una prueba de esfuerzo desde el primer segundo y hemos sabido responder porque tenemos una de las mejores distribuidoras farmacéuticas de Europa».

No obstante, en línea con los anteriores ponentes, ha indicado que « tenemos que asegurarnos como país la fabricación, distribución y dispensación de medicamentos sin tener dependencia de otros países que en estos momentos son suministradores de materias primas». «Frente a futuras pandemias España no puede depender de otros países para conseguir material estratégico de protección. Hemos tenido dificultades en el acceso a Equipos de Protección Individual (EPI) al salir a buscarlos a los mercados internacionales y eso no puede volverse a repetir . Debemos contar con un plan de contingencia nacional bien orquestado».

Una alianza público-privada

Por su parte, el Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus ha recordado que la colaboración publico privada «ha supuesto una gestión muy eficiente, altamente eficaz para situaciones de colapso sanitario».

Rus ha señalado que la sanidad privada ha sido un sector afectado por la crisis del Covid-19 de «una forma única». «Hemos tenido que mantener y ampliar nuestros recursos, hemos tenido unos niveles de aprovisionamiento sin precedentes -solo la inversión en EPI marzo y abril son un 71% más que todo el año 2019 -, se nos ha declarado esenciales pero no se nos ha permitido adecuar nuestras estructuras a las necesidades», ha criticado el presidente de ASPE.

Además, según Rus, «tres meses después de presentar nuestro plan económico al gobierno seguimos sin respuesta». «No pedimos sacar tajada, pedimos al gobierno que se nos compense, tanto por la actividad que hemos realizado como por la puesta a disposición de recursos», ha concluido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación