El Gobierno quiere que los menas puedan trabajar a partir de los 16 años como los demás jóvenes
Augura «un nuevo proceso migratorio intenso a mitad de década» para sostener las pensiones
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pondrá en marcha una iniciativa para conseguir que los menores extranjeros tutelados por las administraciones puedan trabajar a partir de los 16 años, como el resto de jóvenes de su edad, sin tener que esperar a los 18, informa Servimedia.
Así lo anunció este martes en el Senado el titular del departamento, José Luis Escrivá, para quien la distinción actual resulta «muy inadecuada». Por ello, avanzó que intentará m odificar la normativa actual para que puedan incorporarse al mercado de trabajo en igualdad de condiciones .
Según Escrivá, esto permitiría resolver algunas situaciones como las que la senadora del PNV Nerea Ahedo denunció durante la interpelación que le dirigió en la Cámara Alta.
«Sin papeles a los 18»
En concreto, Ahedo se refirió a lo s jóvenes extutelados que dejan de depender de la administración «en cuanto cumplen 18 años y se convierten en jóvenes extranjeros no acompañados y sin papeles».
«Esto se debe a una i nterpretación muy restrictiva de la ley» , apuntó, que exige «disponer de recursos económicos» para la concesión de los permisos. «Piensen en un chico de 18 años. Piensen en sus hijos ¿Cómo vamos a pedirle eso a un chico que se está formando, que no puede trabajar?», inquirió Ahedo.
Escrivá, que alabó el Pacto Social por las Migraciones firmado en Euskadi, reiteró su propuesta a todas las fuerzas políticas para alcanzar un gran pacto de Estado sobre migración en España. A su juicio, este pasaría por reformar la ley de extranjería, pues la norma «data de 2000 y desde entonces han pasado muchas cosas».
«Muchos inmigrantes esperan tres años en una situación anómala para después empezar a acreditar el arraigo», indicó que ministro, que añadió que hay que avanzar hacia «un sistema en el que se concedan muchos más permisos vinculados a la contratación y menos que dependan del arraigo».
Además, manifestó que la nueva ley deberá integrar «de forma coherente» la normativa de 2013 referida a los emprendedores, que regula la contratación de perfiles con alta cualificación.
Escrivá: «Hay que conceder muchos más permisos vinculados a la contratación y menos que dependan del arraigo»
En su intervención, Escrivá vinculó la inmigración al reto demográfico y aseguró que «sin la llegada de inmigrantes producida en torno a 2000 España tendría ahora 39 millones de habitantes en lugar de 47. ¿Cómo mantendríamos las pensiones con nueve millones de habitantes menos?», se preguntó. «Yo comprendo que esto es difícil de explicar con un paro en torno al 14%, pero así es».
Pacto de Estado y nueva Ley de Asilo
Del mismo modo, vaticinó que a mediados de esta década «vamos a tener que abordar un proceso muy intenso de llegada de inmigrantes para mantener nuestras pensiones». Por ello, insistió en que es necesario el pacto, que también supondría modificar la Ley de Asilo, un terreno en el que Escrivá no profundizó.
Por otro lado, el ministro señaló la necesidad de alcanzar una mayor coordinación c on las comunidades autónomas y los ayuntamientos, motivo por el que defendió la convocatoria de una conferencia sectorial en la que pueda acordarse «la distribución de muchos fondos destinados a la acogida entre los niveles de la administración más próximos» al ciudadano.
Noticias relacionadas