El Gobierno que azuzó el 8-M admite ahora que febrero fue clave en el contagio masivo en lugares como Madrid
Illa y Simón sí ofrecieron datos en ruedas de prensa, no disuadieron actos multitudinarios y justificaron que «el aumento de casos significativo se conoció el domingo al anochecer»
Coronavirus en España, casos y últimas noticias en directo
El Ministerio de Sanidad dio muestras de conocer el alcance creciente que tenía el coronavirus los días previos al 8 de marzo, cuando miles de personas jalearon en los centros de las ciudades por los derechos de las mujeres. También en las horas previas a que se celebrasen las grandes marchas feministas , que con tanto énfasis habían espoleado la ministra que iba a estrenarse en el cargo, Irene Montero , y la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo .
Montero acabaría confirmando su contagio la siguiente semana, así como otras dirigentes que, sin rubor, hicieron declaraciones a los periodistas en corrillos y saludaron a cientos de personas que reconocían a las políticas y se acercaban a ellas. Carolina Darias y Begoña Gómez , la esposa del presidente Pedro Sánchez , acudieron ese día a la llamada feminista y durante cuatro horas estuvieron recorriendo la almendra central de la capital. Decenas de cientos de personas que hicieron lo propio han acabado contando en sus cuentas de redes sociales que padecen la sintomatología propia de la enfermedad.
Carmen Calvo, exministra de Igualdad, arribó a esa manifestación con el mensaje de su última entrevista, difundida por el PSOE, donde animaba a todas a ir a la marcha. «Les diría a las mujeres que acudan porque les va la vida en ello», afirmaba. Calvo dio ayer positivo por coronavirus, tras ingresar en una clínica privada con un cuadro de infección respiratoria; un asunto que también ha hecho cundir el estupor ciudadano en redes sociales, porque un gobierno que pregona las bondades del sistema público de salud se garantiza su rápido tratamiento de Covid-19 haciendo uso de la mutualidad general de funcionarios civiles del Estado (Muface), de cuyos servicios Calvo goza.
El repunte del domingo
A las 21.00 horas del 8-M y con cientos de personas desperdigadas por el centro de la ciudad en los estertores de una manifestación que aún se prolongaba con la lectura del manifiesto final, el ministro de Sanidad ya disponía de datos que evidenciaban la magnitud del problema en Madrid. Así lo reconoció el 10 de marzo el titular Salvador Illa, que salió a justificar en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros por qué prohibía el Ejecutivo los actos con más de mil personas a partir de ese mismo momento: «Hubo un aumento significativo de casos el domingo 8 de marzo al anochecer». El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, contradijo esa versión el 11 de marzo y situó el «conocimiento» de incremento de casos el lunes 9.
La web del Ministerio no se actualizó durante el fin de semana, pero sí recopilaban casos las cuentas sociales del Ministerio. El sábado 7 de marzo había 174 casos en Madrid, que se elevaron a 202 (un 14%) el día 8 y, pese a ese incremento, se permitió la manifestación. El volumen de infectados en España creció de 430 casos a 589 (un 27%) del 7 al 8.
Imprudencia o prevaricación
Fuentes conocedoras de la Administración Pública consultadas por ABC resaltan lo «extrañas» que resultaron las declaraciones que realizó Illa con respecto a las 76 marchas que durante ese domingo serpentearon por la ciudad: « Los reportes de los organismos públicos se producen por la mañana, como es lógico , y más tratándose de un festivo como el 8 de marzo». En su opinión, en el Ministerio de Illa o no se analizó o no se informó debidamente sobre la amenaza; o se habría primado la celebración de la marcha y se actuó siguiendo otras indicaciones que no sean las de preservar el interés público . Coincide con las presuntas acusaciones que recoge la investigación judicial iniciada a raíz de una denuncia presentada el viernes 20 de marzo de un particular contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como contra todos los delegados de las comunidades autónomas. En el caso de Madrid, el Juzgado de Instrucción número 51 ha abierto diligencias.
Fuentes conocedoras de la Administración Pública consultadas por ABC resaltan lo «extrañas» que resultaron las declaraciones que realizó Illa con respecto a las 76 marchas que durante ese domingo serpentearon por la ciudad: « Los reportes de los organismos públicos se producen por la mañana, como es lógico , y más tratándose de un festivo como el 8 de marzo». En su opinión, en el Ministerio de Illa o no se analizó o no se informó debidamente sobre la amenaza; o se habría primado la celebración de la marcha y se actuó siguiendo otras indicaciones que no sean las de preservar el interés público. Coincide con las presuntas acusaciones que recoge la investigación judicial iniciada a raíz de una denuncia presentada el viernes 20 de marzo de un particular contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como contra todos los delegados de las comunidades autónomas. En el caso de Madrid, el Juzgado de Instrucción número 51 ha abierto diligencias.
En la denuncia se acusa de no haber prohibido concentraciones entre el 5 y el 14 de marzo, obviando «la recomendación emitida el día 2 por el Centro Europeo para el control y prevención de enfermedades», dice, seis jornadas antes del Día de la Mujer . Entre los actos posteriores se cuentan las reuniones de Vox en el madrileño Palacio de Vistalegre; el Wanda Metropolitano se llenó el sábado a las 16.00 horas para ver el Atlético-Sevilla y, en Barcelona, 77.035 espectadores disfrutaron en el Camp Nou del encuentro contra la Real Sociedad.
La hemeroteca siempre pasa factura y todo el mundo recuerda cómo ese fin de semana, el 7 de marzo, Simón afirmaba que no impediría que si su hijo quisiera, acudiera a la marcha; o al ministro, quien compareció a las 13.00 horas de la tarde, cuatro horas antes del arranque de la manifestación en Atocha el 8-M, que pedía «que si la gente tenía síntomas, no acudiera a la marcha». ¿Se curaba en salud el ministro? En esa petición puede leerse entre líneas una «salvaguarda» política en caso de que tuviese que informar de un estallido de contagios tras las manifestaciones.
Pero la ocasión en la que más claramente se ha manifestado el exconcejal del PSC de La Roca del Vallés no se produjo hasta ayer, 25 de marzo. Interpelado tras la publicación en ABC de la petición de auxilio de su Gobierno a la OTAN (con fecha 9 de marzo), el dirigente catalán no ocultó que el Ejecutivo sitúa en la última semana de febrero el contagio «importante» del coronavirus en algunos territorios de España, en concreto, en la Comunidad de Madrid. «Lo que detectamos la tarde-noche del 8 de marzo quiere decir que se produjo ocho o diez días antes, estimamos que hacia la última semana de febrero», dijo Illa. ¿No tuvo margen de actuación suficiente el Gobierno antes del 14 de marzo , cuando se tomaron las medidas restrictivas del estado de alarma?
Noticias relacionadas
- 24 residentes y una monja hermana de la Caridad fallecen en una residencia de ancianos de Madrid
- Coronavirus en España, última hora en directo: 47.610 casos y 3.434 fallecidos
- Los psicólogos hablan: «Ayudar al resto sirve a los más sensibles para acallar su pena»
- El coronavirus no impide celebrar la floración de los cerezos en Japón
- Fernando Simón: «Si mi hijo me pregunta si puede ir a la manifestación del 8-M le diré que haga lo que quiera»
- El peligro de los eventos masivos en la propagación del coronavirus