España aumentó en un 120% el uso de apps en pandemia porque los profesores no sabían impartir clases online
En marzo de 2020, las descargas de apps de educación crecieron un 90% (a nivel mundial) en comparación con las de 2019
Un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) señala que el contexto de crisis generado por la pandemia tomó a instituciones, centros educativos y cuerpos docentes sin tiempo para prepararse y con limitados recursos
II Foro ABC Educación: Los universitarios perderán hasta un 15% de ingresos en su primer empleo por el Covid
Cuando se habla del efecto de la pandemia en la educación se suele poner más el foco en el esfuerzo realizado por docentes, alumnos y familias en la etapa no universitaria. Es una realidad incontestable, como también lo es el esfuerzo que se hizo en la educación superior , en el que la adultez del estudiantado no fue siempre un aliciente en el impacto que el nuevo virus ha tenido en la sociedad.
«La pandemia ha supuesto un punto de inflexión para la educación superior tal y como la entendíamos», aseguran los autores del « Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post Covid-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022 », realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Una de sus conclusiones es que el principal efecto en la enseñanza a partir de la declaración de la pandemia «fue la transición urgente y sin planificación previa a modalidades de enseñanza remota de emergencia».
Tal como matiza Ana Capilla , directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI, «lo que se ha hecho estos dos años se denomina técnicamente como educación en remoto de emergencia que, en sentido estricto, no es educación virtual o en línea».
¿Por qué se ha usado este método? «La mayoría de los profesores no tenían ni la experiencia ni la formación para impartir en esta modalidad , mucho menos para crear sus propios materiales. Eso explica que se hayan tenido que apoyar en las apps y en otro tipo de recursos», continúa Capilla que con esto recuerda, tal como también concluye el informe, que «gran parte del esfuerzo que se ha hecho para garantizar la continuidad educativa ha recaído sobre los propios profesores y alumnos , que desde su casa y con los medios que disponían, tuvieron que continuar enseñando y aprendiendo».
Capilla recuerda que las universidades pusieron en marcha distintas estrategias para pasar a la modalidad virtual que era minoritaria en la región. Tan solo el 18% de alumnos estaban matriculados en titulaciones virtuales .
De acuerdo al informe de la OEI que cita a App Annie, empresa dedicada al análisis del uso de telefonía móvil y y de las apps, identificó que, «mientras los educadores buscan nuevas herramientas, las apps genéricas y educativas permitieron avanzar con el aprendizaje durante la pandemia. En marzo de 2020, las descargas de apps de educación crecieron un 90% (a nivel mundial) en comparación con las de 2019 . Brasil tuvo un incremento del 140% y España del 120%. Lo que más uso tuvieron, tras estos países, fue Reino Unido (150%) y Australia, casi rozando el 200%».
Capilla reconoce que no hay evidencia de una relación directa entre esos porcentajes tan altos y el desconocimiento de los profesores de la educación en remoto. Aún así, apunta que «esto se infiere del informe donde sí tenemos evidencia que respalda que lo que se ha impartido estos dos años es la llamada educación remota de emergencia y no una verdadera educación virtual ya que las universidades carecían mayoritariamente de experiencia previa en está modalidad».
De hecho, el informe señala: «Mientras que la educación virtual supone planificación previa, recursos, diseño de materiales y equipos específicamente capacitados para el desarrollo de las tareas bajo esta modalidad de enseñanza, el contexto de crisis generado por la pandemia tomó a instituciones, centros educativos y cuerpos docentes sin tiempo para prepararse y con limitados recursos ».
Noticias relacionadas