Los efectos de la destructiva Gloria tardarán meses en reponerse

El temporal paso a tareas de limpieza y vigilancia extrema por el deshielo y las crecidas de los ríos. El paisaje tras la borrasca es desolador con pérdidas cuantiosas en el litoral mediterráneo, el Delta del Ebro y Aragón.

Destrozos en la costa tras los efectos de la borrasca Gloria en Mallorca EP

Gloria se despide de la península , aunque los coletazos de esta borrasca profunda en el Meditérraneo se dejarán notar prácticamente hasta Semana Santa. Por ejemplo, en los paseos marítimos de Jávea y otras localidades valencianas cuyos alcaldes ya cuantifican las numerosas pérdidas y hablan de cómo remontar la situación tras la cantidad de desperfectos ocasionados con vistas, sobre todo, a preparar la campaña turística del próximo abril.

Antes de Gloria, Fabien y Elsa también fueron destructivos. Elsa, en concreto, provocó 6 muertos en España, cifra que se elevó a 14 contando los que dejó a su paso por los vecinos Francia y Portugal. Gloria, el séptimo temporal de la temporada, deja un saldo de nueve fallecidos y cuatro personas a las que, al cierre de esta edición, se continuaba buscando, tres de ellas en Baleares, informa J. M. Aguiló.

Oleaje profundo

En el apartado estadístico, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenta que Gloria es un fenómeno adverso que ha pulverizado varios récords, tanto de precipitaciones como de oleaje y rachas de viento. La borrasca profunda dejó el día más lluvioso en un siglo en cuatro observatorios del nordeste peninsular, enclavados en Tarragona, Barcelona y Zaragoza; y selló el peor temporal registrado en el Mediterráneo occidental, con olas gigantescas que en su pico máximo superaron los 11 metros en varios puntos del mar balear, desveló el portavoz de Aemet, Rubén del Campo . Este oleaje no se había visto en cien años, lo que permite a los expertos hablar del fenómeno conocido como «mar montañosa», apunta el jefe de predicción de Aemet en Cataluña, Ramón Pascual . Barcelona no registraba rachas de viento persistentes de más de 100 km/h desde 1992 y Mallorca, desde 1951, añade Pascual.

Como la altura de ola no tiene precedentes, Aemet ha acudido a fuentes históricas, que apuntan a que habría que remontarse al violento temporal de gregal (viento de componente noreste) de enero de 1911 para encontrar algo similar a lo ocurrido en 2020. Aquella catástrofe se saldó con 140 pescadores fallecidos entre las costas catalanas, castellonenses y valencianas.

Nunca se había alcanzado tampoco una cifra tan alta de rayos en un día (3.035 descargas) en Comunidad Valenciana. En sus tres provincias se ha producido el balance más trágico de Gloria, cinco muertes, tres de ellas por hipotermia al dormir al raso: una mujer en Gandía, un indigente en Carcagente y otro hombre en Mogente. Ayer se encontraron otros dos cadáveres: el de una anciana con poca movilidad sepultada tras derrumbarse su casa en Alcoy y un conductor cuyo coche apareció en un barranco inundado entre Benidorm y Callosa d’En Sarrià.

Tras ellos se conocieron otros dos decesos, ambos en Almería: los de un indigente que murió por hipotermia en la madrugada del lunes y un agricultor en Níjar, fallecido después de quedar atrapado en un invernadero tras una gran tromba, con granizo. Se suman a los del hombre que murió el domingo cuando cambiaba las cadenas en el puerto asturiano de San Isidro, y al sexagenario golpeado por una teja en Pedro Bernardo (Ávila).

En el litoral valenciano, los alcaldes afectados solicitarán la declaración de zona catastrófica, casos de la capital del Turia y Cullera, por los destrozos en las playas y paseos marítimos. El Ministerio de Agricultura asegura que Gloria se ha llevado por delante toneladas de cítricos, alcachofa, brócoli y coliflor en esta región y Murcia. Los frutos se han encontrado en el suelo por el viento y las tormentas de pedrisco. Los daños son cuantiosos, aunque no se dispone aún de la cuantía del impacto.

Más «amables» son las anécdotas que deja el temporal para el recuerdo, como los tigres, leones y monos protegidos con calefacción en un centro de rescate de Villena (Alicante) o el inesperado hallazgo de 35 pastillas de hachís y 10 trozos de esta droga esparcidas en Benicarló (Castellón) por las olas, por la Policía Local. Los traficantes huyeron.

Aragón, vigilante

Curiosidades al margen, ayer, mientras Gloria iba cediendo fuerza, Aragón trataba contra el reloj de reponer algunas infraestructuras básicas. Todas las rutas escolares permanecieron ayer suspendidas en Teruel y hospitales como el de Alcañiz funcionan a medio gas, con muchas consultas anuladas.

Entretanto, se ha disparado la preocupación por el aumento de caudales en algunos ríos. La lluvia y el deshielo de las intensas nevadas han generado una crecida extraordinaria en el río Matarraña y se sigue de cerca la evolución de otros afluentes de la margen derecha del Ebro. Aragón activó ayer la alerta por deshielo con carácter preventivo. La Confederación Hidrográfica (CHE) no prevé grandes crecidas antes del domingo, según sus predicciones de ayer.

Medio centenar de pueblos de Teruel siguen aislados por la nieve y 3.000 personas se quedaron sin luz en las comarcas del Matarraña y del Bajo Aragón, donde otras 5.000 han recuperado el suministro gracias a equipos electrógenos provisionales. Hubo hora y media ayer donde 200.000 personas de Teruel y Zaragoza estuvieron sin electricidad.

El mar se ha ensañado con el litoral catalán . Autoridades y agricultores lo tildan de «catástrofe ambiental». Como un latigazo de viento y lluvia, Gloria barrió toda la costa y se cuentan por decenas las playas sin arena, además de paseos destrozados.Además, hay una persona muerta: un hombre arrastrado por el mar mientras amarraba un barco en el puerto de Palamós (Gerona). Los Bomberos evacuaron a numerosas personas atrapadas, incluso con un helicóptero, como sucedió en Malgrat de Mar (Barcelona).

Barcelona, 250.000 euros

Aunque el Área Metropolitana de Barcelona confía en que la arena se reponga de manera natural, la recuperación no va a ser completa. Su jefe de servicio de playas cifra en 250.000 euros los desperfectos . 150 árboles de la ciudad docondal se han caído, hay 64 heridos. El impacto en los transportes es enorme. Se estima que el restablecimiento del puente ferroviario en Malgrat de Mar (Barcelona) puede durar de seis a nueve meses, lo que obligará a dar servicio alternativo en una de las líneas de Cercanías con más usuarios. 170.000 alumnos se quedaron sin clase. Fue el río Tordera el causante de los mayores problemas –obligó a desalojar a 170 personas–, aunque el Ter, que multiplicó por 200 su caudal, no se quedó atrás. El paso de Gloria tardará en olvidarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación