Cerca de 22.000 sanitarios padecen Covid persistente, un 17% de ellos con bajas laborales de más de un año
El sindicato CSIF denuncia «el abandono y nulo seguimiento» asistencial a la situación del 60% de estos enfermos. Al Covid persistente y las recaídas no se las cataloga como «enfermedad profesional, ni se lo espera»
Explican cómo se generan los daños persistentes del Covid-19 en el cerebro
¿Qué vuelve a pasar en Navarra? Aumentan un 128% los pacientes hospitalizados con Covid en dos semanas
Paloma es técnico auxiliar de enfermería. Tiene 42 años y no ha acudido a la rueda de prensa que esta mañana han dado en Madrid responsables del sindicato CSIF porque no podía ni moverse de la cama. Su infección por coronavirus lleva asociada una patología cardiovascular y, además, el padecimiento físico de Paloma arrastra también una profunda huella psicológica desde marzo de 2020, cuando contrajo el Covid por primera vez. ¡En la primera ola! A esa infección aguda por el coronavirus, ligada a una sintomatología muy variada pero grave, que persiste en el tiempo como mínimo cuatro semanas , la Organización Mundial de la Salud (OMS) le puso el nombre de Covid persistente. Junto a Paloma, lo padecen casi 22.000 sanitarios.
Noticias relacionadas
Según el balance actualizado del que dispone CSIF a partir de los datos del Ministerio de Sanidad, durante la pandemia se han contagiado 217.987 sanitarios, entre un 10 y un 13% de ellos están aquejados de Covid persistente , lo que significa cerca de 22.000. Algunos de ellos volvieron a trabajar a los seis meses con síntomas. Otros lo han hecho encadenando bajas hasta el periodo máximo de 18 meses . En concreto, según una encuesta elaborada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) con mil empleados públicos de centros sanitarios de todo el país, un 17,2 por ciento de los afectados han estado de baja más de un año, lo que refleja « la grave repercusión que tiene el virus en el estado físico de muchos de estos profesionales».
Abandonados y sin seguimiento asistencial
CSIF censura varios hechos implícitos en estas afirmaciones: el «abandono» de las administraciones hacia el personal sanitario que se jugó la vida por el cuidado de los demás y «carecen de un seguimiento asistencial a su caso» ; también denuncia que pese a que existe un real decreto por el que todos los sanitarios que contraigan Covid deben recibir la acreditación de enfermedad profesional, solo la situación de un 13,87% de ellos, 28.940 entre los años 2020 y 2021, han sido reconocidas con esa enfermedad profesional. Esto significa, al entender de los responsables del sindicato, que la mayoría han sido declarados como pacientes de una enfermedad común.
CSIF demanda que las recaídad por reinfección se computen como enfermedad profesional, porque se están contabilizando como enfermedad común
Por si fuera poco, según CSIF, también las recaídas en la reinfección se están computando como enfermedad común . Se da la circunstancia de que el periodo mínimo de reinfección por Covid en el mundo se dio precisamente en España y en el caso de una sanitaria, que contrajo por segunda vez la enfermedad tan solo veinte días después de haberse despedido de ella.
La última investigación realizada en torno al Covid persistente en la Universidad de California cifró en alrededor del 30 por ciento de las personas tratadas con Covid las que desarrollaron secuelas post-agudas.
La encuesta, al detalle
De acuerdo con la encuesta presentada hoy por CSIF, el 56,7 por ciento del personal de la Sanidad contagiado por Covid no ha recibido ningún tipo de seguimiento sobre su enfermedad tras la vuelta al trabajo. CSIF elaboró este estudio entre noviembre de 2021 y abril de 2022. El sondeo revela, asimismo, que un 46,2 por ciento tuvo algún tipo de recaída tras su incorporación. «Desde el sindicato denunciamos la desprotección y el abandono que están sufriendo estos profesionales en nuestro país, dos años después del inicio de la pandemia. Y lo que es más grave: un 49 por ciento del personal encuestado denuncia que su contagio por Covid no ha sido catalogado ni como accidente laboral ni como enfermedad profesional», han subrayado.
Según la encuesta de CSIF, la mayoría de los contagios se han producido en mujeres (82,4%) por tratarse de un sector muy feminizado y las principales categorías que se han contagiado han sido las siguientes: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs), con un 29,1 por ciento de contagios; Enfermería, con un 22,6 por ciento; celadores (10,8 por ciento) y facultativos (9,3 por ciento). Desglosadas por las unidades con más contagios, ese volumen se ha dado sobre todo entre su personal son las de hospitalización (37 por ciento de casos); unidades especiales (Urgencias, UCI, quirófanos, etc), con un 20,7 por ciento; y Atención Primaria, con un 14,7 por ciento de incidencia, tal y como ha detallado el presidente del sector de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas.
Entre la sintomatología variada que se ha comunicado, destacan los síntomas sistémicos (debilidad, sudoración, febrícula...); los neurológicos (dolor de cabeza, confusión, trastorno de sueño, alteraciones del lenguaje, pérdida de memoria o neblina mental...), musculoesqueléticos (dolores articulares, presión torácica...), otros de tipo otorrinolaringológicos u oftalmológicos (ojos secos, visión borrosa, dolor de garganta, etc.).
Encarna Abascal , secretaria nacional de prevención del sindicato, ha llamado la atención sobre casi un 40 por ciento de los casos registrados entre sanitarios tienen más de 50 años, una muestra clara, a su juicio, del «envejecimiento que sufren las plantillas». Por otra parte, ha agregado Hontangas, solo un 32,95 por ciento de los afectados recibe algún seguimiento por parte de los departamentos de Prevención y Salud Laboral de los centros sanitarios, teniendo que acudir a la asistencia privada un 11,24 por ciento.
Por ello, Abascal ha exigido que el Covid persistente «no se invisibilice más, no se niegue ni un minuto más por las administraciones. Urge -ha demandado- una estrategia preventiva, la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como del cuadro de enfermedades profesionales». También han pedido centros provinciales de seguimiento y atención al Covid persistente, como las unidades que ya hay creadas en algunos hospitales del país. «Al Covid persistente aún no se la cataloga como enfermedad profesional ni se la espera», ha remachado Hontangas.