Patologías

La esquizofrenia y otras causas de psicosis en adolescentes

Día 28/11/2013 - 17.06h
Temas relacionados

¿Que es y que no es psicosis?El término "psicosis" se define en psiquiatría como un trastorno serio de la capacidad del individuo

¿Que es y que no es psicosis?

El término "psicosis" se define en psiquiatría como un trastorno serio de la capacidad del individuo de evaluar e interpretar la realidad, con presencia de trastorno de la forma y del contenido del pensamiento.  El pensamiento puede ser ilógico o muy empobrecido en su forma, y el contenido tiene alucinaciones (percepciones sin objeto, como oir voces o ver cosas cuando no las hay), o delirios (falsas creencias de las que el paciente está convencido, como creer que le están vigilando o persiguiendo).  Respecto al comportamiento, puede estar seriamente alterado o desorganizado o ser extraño, con alteración significativa de las funciónes como cuidado personal e interacción social y el adolescente hace cosas que no son propias de él/ella.

No se incluyen dentro de las psicosis:

Los trastornos como el autismo, ya que se ha descubierto que no predispone a los niños que lo padecen a sufrir esquizofrenia.  Los niños con autismo tienen problemas desde muy pequeños, con tienen problemas del desarrollo del lenguaje, de la interacción social y con estereotipias motoras. El trastorno de la personalidad antisocial (que hace años se llamaba "psicopatía"). La personalidad psicopática o antisocial es un trastorno de la personalidad donde existe un patrón desde la adolescencia de robos, violencia, engaños, problemas legales, etc... con una marcada falta de remordimiento.Ni el trastorno por personalidades múltiples (o "doble personalidad"), llamado actualmente trastorno disociativo de la identidad.

Causas de psicosis que no son esquizofrenia (diagnóstico diferencial)

Cuando aparecen síntomas psicóticos en niños o adolescentes hay que pensar primero en otras causas diferentes a la esquizofrenia, porque son más frecuentes.  Lo primero es descartar que la posible alucinación o delirio sea "normal para la edad del niño". Los niños menores de 6 años pueden tener sueños que parecen reales, fantasías que cuentan como si les hubieran pasado, o por ejemplo oir voces de sus padres cuando están sólos o ante un estress o ansiedad.  Frecuentemente es sencillo diferenciar éstos fenómenos normales debidos a la fantasía del niño, y si existen alucinaciones por estress suelen ser transitorias y breves, visulaes o tactiles, y alrededor del sueño (antes de acostarse o al despertarse).

La esquizofrenia en niños menores de 6 años es muy muy rara y deben buscarse otras causas. 

Si el niño tiene entre 6 y 13 años, ante síntomas psicóticos deben investigarse las posibles causas: hay causas médicas como problemas cerebrales (tumores, malformaciones congénitas, epilepsia, traumatismo craneal, infecciones), trastornos endocrinos y metabólicos (alteraciones en los electrolitos, problemas de tiroides), síntomas producidos por sustancias de abuso (cocaina, anfetaminas, speed, LSD, marihuana, alcohol), o síntomas producidos por medicaciones (corticoesteroides, anticolinérgicos, descongestionantes nasales.  El abuso de sustancias es una causa frecuente de síntomas psicóticos u otros síntomas psiquiátricos en un adolescente que está médicamente sano, por ello debe realizarse un control de toxicología en orina aunque no se sospeche abuso de drogas en el adolescente. La esquizofrenia de inicio muy temprano (antes de los 13 años) es muy rara. Se llama esquizofrenia de inicio temprano a aquella que aparece en la adolescencia, y su prevalencia es similar a la de los adultos, es decir, aproximadamente un 1% de los adolescentes mayores de 13 años sufren esta enfermedad, y es algo más frecuente en chicos que en chicas (la sufren 1,5 a 2,5 chicos por cada chica).

Por último, hay otros trastornos psiquiátricos como la depresión o la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva) que en adolescentes pueden producir síntomas como alucinaciones o delirios y se puede confundir con la esquizofrenia.  Sin embargo, en estos trastornos existe una alteración importante del humor, estando deprimido, irritable o eufórico, y hay otros síntomas como desinterés por las cosas, alteraciones del apetito, sueño y concentración, ideas de autoculpa o de suicidio, o comportamientos impulsivos como grandes gastos o lenguaje rápido en la manía. Los trastornos del humor son más frecuentes que la esquizofrenia, y frecuentemente se presentan con psicosis. Una historia de depresión o enfermedad bipolar en la familia del adolescente también nos puede orientar.

Causas y Síntomas de esquizofrenia

La esquizofrenia típicamente empieza al final de la adolescencia y principio de la edad adulta. No se sabe la causa de la esquizofrenia, aunque se sabe que tiene un componente genético y hay mas riesgo de padecerlo si uno de los padres padece la enfermedad, o si se tiene un hermano gemelo afectado (hasta un 50%). Se cree que por alguna causa prenatal se produce un desarrollo anómalo de las conexiones en algunos circuitos cerebrales. Este problema en el desarrollo inicialmente no produce síntomas, pero según el adolescente va creciendo, empiezan a aparecer, generalmente de forma leve en la fase inicial. También se han descrito varios tipos de alteraciones en la estructura y funcionamiento cerebral en pacientes con esquizofrenia, algunos presentes desde el principio. Los estudios indican que un paciente con esquizofrenia en su primer brote pasa una media de 3 años con síntomas iniciales y 1 año con síntomas completos antes de acudir al médico.  La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente del primer episodio, pero luego hay otras recaidas y tras estas recurrencias muchas veces la recuperación no es total, por lo que una serie de recaidas y recuperaciones parciales hacen que se produzca un deterioro gradual del paciente. Según va progresando la enfermedad el deterioro se hace más lento, y llega un momento en que el paciente se estabiliza. El objetivo del tratamiento inicialmente es eliminar los síntomas totalmente lo antes posible, para intentar recuperar al paciente por completo y evitar el deterioro gradual. Por ello, cuanto antes se traten los síntomas, mayores serán las posibilidades, ya que permanecer por largo tiempo con síntomas psicóticos parece que es tóxico para el cerebro. Los estudios muestran que cuanto más tiempo pase el paciente con síntomas psicóticos antes de recibir tratamiento, peor es el pronóstico y menor la recurperación.

Una vez que se han descartado las causas de psicosis indicadas arriba se puede hacer un diagnóstico de esquizofrenia en un adolescente que presenta todos los siguientes síntomas marcados con números:

1. Un mes seguido teniendo al menos 2 de los siguientes síntomas:

eliriosalucinacioneslenguaje o pensamiento desorganizado o incoherentecomportamiento desorganizado o catatónicoafecto plano, alogia, falta de volición para hacer cosas (abulia)

2. Estos síntomas producen deterioro funcional importante a nivel social u ocupacional

3. El paciente lleva 6 meses (o menos si se ha tratado) con algún síntoma aunque no sean todos los mencionados arriba)

4. No tiene depresión mayor ni enfermedad bipolar

5. No se trata de síntomas secundarios a un problema médico o por el efecto de una medicación o una droga de abuso.

Las alucinaciones generalmente suelen ser auditivas o visuales, si son olfatorias o gustativas hay que sospechar un problema cerebral (tumor, epilepsia, etc), y si son tactiles abuso de sustancias (alcohol...). Las alucinaciones auditivas son muy diversas, pueden ser voces comentando cosas sobre o criticando al paciente, o creer que los pensamientos se oyen en voz alta, o pueden ser órdenes al paciente para que haga algo.  Son muy incómodas y difíciles de soportar. Los delirios pueden ser de persecución (paranoide, estar vigilado o monitorizado), de grandeza (tener riquezas, percepción extrasensorial, ser alguien importante), somáticas (tener una enfermedad grave), o religiosas (haber cometido un pecado y estar destinado al infierno).

Tratamiento de la psicosis en adolescentes

El tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes se realiza generalmente en la consulta, aunque a veces es necesario el ingreso hospitalario. La medicación antipsicótica es eficaz no sólo en el tratamiento de los síntomas sino en evitar la progresión de la enfermedad. El tratamiento debe mantenerse de forma crónica a dosis completas para prevenir recaidas. Hay antipiscóticos de nueva generación (llamados atípicos: olanzapina, seroquel, risperidona, clozapina, ziprasidona) que son más eficaces en todos los síntomas que los antipsicóticos clásicos y mejor tolerados al tener menos efectos secundarios.

Debido a que la enfermedad produce un deterioro en la fase inicial diagnosticarla pronto y poner un tratamiento correcto a dosis eficaces puede evitar este deterioro. Los esfuerzos en investigación intentan detectar los síntomas tempranos o iniciales que aparecen antes del debut completo de la enfermedad, para poder hacer un diagnostico precoz y un tratamiento temprano.

¿Que pueden hacer los padres ante estos síntomas?

Si su hijo o hija adolescente presenta síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento o del comportamiento), los padres deben:

uscar ayuda médica urgente para encontrar la causa de estos síntomas que son graves. No debe perder el tiempo sintiéndose avargonzado por el comportameinto de su hijo, una vez que detecte que algo va mal, acuda al médico, es una enfermedad.No culparse porque los síntomas no los han provocado ustedes (muchas veces los padres se culpan por exigirle buenas notas y buen comportamiento, etc... al adolescente). Informarse sobre un especialista en su área que tenga experiencia en evaluar y tratar a adolescentes con problemas psiquiátricos serios.Su psiquiatra evaluará a su hijo por si existe un problema médico, abuso de sustancias, o un trastorno del humor que cause estos síntomas.Será necesario realizar analíticas de sangre y orina, y sería recomendable hacer una neuroimagen cerebral (resonancia magnética) para descartar problemas cerebrales (tumores, hemorragias, etc), y además pruebas psicológicas. Quizás su psiquiatra pida la opinión de otro especialista si alguna de las pruebas están alteradas.Necesitarán conocer con cierto detalle la historia psiquiátrica de la familia, pues una historia de un problema similar en un familiar cercano puede ayudar a su psiquiatra a hacer un diagnóstico correcto en su hijo.Los padres deben saber que a veces puede ser necesario un ingreso hospitalario. Si su médico recomienda este tratamiento hospitalario, apóyelo y acuda a las reuniones con los especialistas para ayudar al equipo de enfermeras, médicos y psicólogos que tratan a su hijo. Ellos intentarán que el ingreso sea lo más breve posible, pero a veces son necesarias varias semanas hasta que se consigue una estabilización.Cuando su hijo esté sufriendo alucinaciones o delirios comprenda que es muy desagradable y apóyele procurando que esté en un ambiente seguro, pero no intente discutir con él sobre lo ilógico de sus delirios, no pierda energía, la necesitará para otras cosas.Como no se conoce la causa la esquizofrenia es difícil de prevenir. Sin embargo, como se cree que hay un posible origen prenatal, tener un control y seguimiento durante el embarazo, evitar uso de tóxicos que pueden afectar al feto, y evitar infecciones durante el embarazo (especialmente infecciones virales) puede reducir algunos factores de posible riesgo. Además, evitar complicaciones en el parto (hipoxia, etc...), evitar traumatismos craneales en la infancia, y especialmente evitar el uso de alcohol o drogas (marihuana, cocaina, extasis, LSD, speed, etc...) en la adolescencia puede evitar factores desencadenantes de psicosis. 

Compartir

  • Compartir

Temas relacionados
publicidad
Comentarios: