lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

PATENTES

Los cultivos de algas se incrementan un 7,5% de media cada año

Se han convertido en una parte importante de la acuicultura marina gracias a los productos empleados en biomedicina, cosmética y bioenergía

10.07.13 - 08:00 -
Los cultivos de algas se incrementan un 7,5% de media cada año
Las macroalgas usadas en la comida oriental tienen importantes beneficios para la salud.

Ricas en minerales y oligoelementos, las algas se han convertido en uno de los recursos más valorados por los nutricionistas.

Además, comienzan ya a explorarse sus usos terapéuticos en Occidente, algo muy extendido en la medicina tradicional china por sus efectos beneficiosos para el sistema digestivo y las probables propiedades anticancerígenas de algunas como el wakame.

Por ello no es de extrañar el incremento de su cultivo, que se incrementan un 7,5% de media cada año y se han convertido en una parte importante de la acuicultura marina gracias a la diversificación de la demanda de productos basados en macroalgas para bioenergía, cosméticos y biomedicina, según un estudio elaborado por el CSIC.

En cifras

El trabajo concluye que Japón, China y Corea acaparan el 84% de las patentes de macroalgas, una cifra que contrasta con la de otros países asiáticos como Filipinas, Indonesia y Vietnam, que también se hallan entre los primeros productores del mundo en este tipo de algas.

«Antes del estudio esperábamos que, dada su mayor accesibilidad, el mercado de patentes de macroalgas estuviese más homogéneamente repartido entre países productores. Además, el incremento de la demanda de nuevos productos y aplicaciones de las macroalgas podría abrir una posibilidad para que los países tradicionalmente productores puedan sacar partido de su capacidad de producción de macroalgas», afirma Inés Mazarrasa, investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

El estudio resalta además el papel de la investigación como motor del desarrollo biotecnológico y abre una vía nueva de cooperación con los países en desarrollo que tradicionalmente han sido productores de macroalgas.

«La colaboración científica y la inversión es esencial para potenciar una elaboración de productos más sofisticados y un desarrollo sostenible a partir de sus propios recursos naturales, como promueve la Convención de la Diversidad Bilógica. De no producirse, estos países quedarían una vez más fuera de un mercado emergente, a pesar de dominar la producción de la materia prima en pro de otras naciones, que acabarían sacando un mayor beneficio patentando productos y procesos derivados», indica la investigadora del CSIC.

Aunque la tasa de descubrimiento de nuevas especies marinas es baja (0,93% al año), el número de especies marinas domesticadas se incrementa a un ritmo del 3% anual.

El número de productos naturales de origen marino, como cosméticos, enzimas industriales o genes derivados de organismos y las patentes de genes del océano crecen, respectivamente, a un ritmo del 4% y 12% al año.

--%>
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.