Daesh, el caso Nóos y otros temas que seguirán de actualidad en 2016

¿De qué hablaremos el próximo año? Aquí están algunas claves para saberlo

Los candidatos republicanos en el debate del 16 de diciembre EFE

LORENA LÓPEZ

1

Venezolanos durante las elecciones parlamentarias

El cambio llega a Latinoamérica

La pérdida de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner , después de doce años de liderazgo en Argentina, y la derrota de Nicolás Maduro en las elecciones parlamentarias , tras dieciséis años de chavismo en Venezuela, han marcado señales claras de agotamiento de los regímenes bolivarianos.

La victoria de Mauricio Macri en las presidenciales del 22 de noviembre inició una nueva etapa en Argentina. El candidato liberal logró una apretada victoria frente al candidato kirchnerista Daniel Scoli . Cristina Kirchner no pareció asimilarlo correctamente ya que se negó a celebrar la emblemática ceremonia de entrega del bastón de mando y la banda presidencial en la Casa Rosada.

Días después, en Venezuela, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) triunfó en la Asamblea Nacional pese a los intentos chavistas por romper el proceso electoral, que alargaron la votación para intentar recortar distancia en la votación.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro , sigue teniendo el máximo poder legislativo hasta abril del 2019 y lo demostró al asegurar que no apoyará «ninguna ley de amnistía» propuesta por el nuevo Parlamento para liberar a los presos políticos. También realizó una «reestructuración y renovación» de su gobierno al forzar la dimisión de sus ministros.

2

Un yihadista ondea una bandera de Daesh REUTERS

El enemigo a batir: Daesh

El grupo terrorista, que se autodenomina Estado Islámico, se situó en el punto de mira. Llegó a infiltrar a incontables «lobos solitarios» por todo el mundo para captar a los 25.000 extranjeros que predicaron al Califato, como denominan a Siria e Irak, y obligó a países como Francia o Bélgica a activar los niveles más altos de alerta. Daesh ha sembrado el pánico mundial con más de una veintena de atentados fuera de Siria e Irak. Han dejado casi mil víctimas mortales.

El 7 de enero perpetraron en París, frente al semanario sátiro «Charlie Hebdo» , el primer atentado del año –con 12 muertes–. No fue el único en la capital gala. El 13 de noviembre , ocho yihadistas acabaron con la vida de 136 personas a la salida del estadio de Sant-Denis y en distintos puntos de la ciudad como la Sala Bataclan.

Daesh consiguió introducir explosivos en una lata, similar a las de refrescos, a un avión ruso . Su explosión derribó la aeronave en territorio egipcio muriendo sus 224 pasajeros. En Turquía, dos explosiones durante una manifestación sindical por la paz causaron 95 muertos el 10 de octubre en el centro de Ankara.

Estados Unidos sufrió a Daesh en el tiroteo de San Bernandino (California) que dejó 14 muertos el 2 de diciembre. Después del atentado, EE.UU. maximizó su seguridad llegando a cerrar los colegios temporalmente como en Los Ángeles .

Otros de los países afectados han sido: Arabia Saudí, con dos ataques suicidas a las mezquitas chiíes; Túnez, con el ataque de un complejo turístico donde murieron 38 personas –30 de ellos británicos–; Beirut, un atentado perpetrado en un barrio chií acabó con la vida de 43 personas.

3

Refugiados en la isla griega de Lesbos AFP

Las víctimas del terrorismo

El número de refugiados de Siria , que huyen del terror causado por el autodenominado Estado Islámico, superó los cuatro millones en 2015. La guerra civil que sufre el país desde 2011 afectó también a los estados colindantes. El 95% procedía de cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.

La oleada de emigrantes llegó con fuerza a Europa. Hungría cerró su frontera con Serbia, bloqueada con una cerca de alambre, y los refugiados optaron por seguir rumbo a Austria, a través de Croacia y Eslovenia en septiembre. Aún así, Hungría también bloqueó tramos de su frontera con Croacia y suspendió temporalmente el tráfico de trenes . Esto supuso una llegada masiva a Croacia que vio como Eslovenia también desplegó a su Ejército en la frontera. Otras miles de personas se quedaron bloqueadas en la frontera entre Macedonia y Grecia tras la decisión de las autoridades macedonias de permitir el paso únicamente a refugiados sirios, afganos e iraquíes en noviembre.

Estos son muestras de que Europa no puede hacer frente a esta llegada masiva de refugiados y estos siguen sin hogar. La solución planteada por la Unión Europea era el pago de 3.000 millones a Turquía y la aceptación de «revitalizar» el proceso de adhesión a la UE. El gobierno turco aseguró que esta cantidad no es un regalo, sino que se dedicará directamente a la atención de los recién llegados desde Siria. Además, los países europeos y Canadá buscan una incorporación progresiva de estos en sus países y buscan una sanción para los países que se nieguen a cumplirlo.

4

Reunión del Grupo 5+1 con los ministros de Exteriores iraníes EFE

Deshielo de las relaciones con Irán y Cuba

Después de una década de negociaciones infructuosas sobre las intenciones del programa nuclear iraní, los ministros de Exteriores de Irán llegaron a un acuerdo con los integrantes del Grupo 5+1 –China, EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania–.

Teherán consiguió una r educción de las sanciones económicas , que padece desde 2006, por sus concesiones en la inspección internacional de su programa atómico. Por si Irán no cumple, el Grupo 5 +1 creó un acuerdo para restablecer la penalización.

Tres meses después, los republicanos estadounidenses intentaron bloquear este acuerdo . Necesitaban 60 votos para poder activar el proceso, pero los demócratas junto con algunos independientes sumaron 42 de los cien senadores .

EE.UU. y Cuba también rebajaron sus tensiones y reanudaron las relaciones diplomáticas , rotas en enero de 1961. A principios de año, Barack Obama iniciaba el proceso para levantar el «embargo» cubano al ver que los de Raúl Castro liberaron a los 53 presos políticos.

Este año Estados Unidos volvió a tener un embajador cubano , Cuba recibió a líderes internacionales como François Hollande, e, incluso, están a punto de restaurar el servicio postal entre los dos países.

5

Los candidatos republicanos en el debate del 16 de diciembre EFE

La carrera hacia la Casa Blanca

Un total de 16 políticos comenzaron la carrera para ser los candidatos en las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos del 8 de noviembre del 2016. Los representantes se conocerán a finales de julio.

El partido demócrata parece querer a Hillary Clinton como sucesora de Barack Obama. Solo Biden consiguió aproximarse a la exsecretaria de Estado, pero su renuncia a la candidatura el pasado mes de octubre despejó el terreno. Tras esto, Bernie Sanders y Martin O’Malley continúan en solitario su carrera junto con Clinton después del abandono de cuatro candidatos.

La atención del partido republicano la ha captado Donald Trump con su actitud estrambótica con propuestas como la de impedir la entrada de musulmanes en Estados Unidos o con burlas a un periodista discapacitado. De cerca le sigue Ben Carton . Un neurocirujano que mintió sobre su alistamiento en West Point y que propuse un ataque «drone» en la frontera con México.

Justo por detrás del magnate, se presentaba como alternativo Jed Bush. Pero su inesperada caída en los sondeos afianza como principales alternativas a los senadores hispanos Ted Cruz, senador por Texas, y Marco Rubio, por Florida.

6

El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy EFE

El Congreso más multicolor

El pasado 20 de diciembre se celebraron las elecciones generales más plurales de la historia de la democracia española. El Partido Popular sigue siendo el más votado , pero ha perdido casi un tercio de su electorado –con 123 escaños. El PSOE continúa como segunda fuerza con 90 escaños, pero ha obtenido el peor resultado de su historia. Al bipartidismo protagonizado por el PP y el PSOE, se sumaron dos nuevos partidos emergentes: Podemos (69) y Ciudadanos (40).

El artículo 99 de la Constitución el que establece que el candidato que quiera formar gobierno debe solicitar la confianza de la Cámara. Si no logra mayoría absoluta en la primera votación (176 escaños), le bastaría con mayoría simple (más «síes» que «noes») 48 horas después y el plazo para formar gobierno es de dos meses. De no conseguirse, deberían volver a convocarse de nuevo las elecciones.

Desde el inicio del 2015 se preveía un panorama electoral con cuatro protagonistas. La presencia de estas fuerzas políticas esta obligando a los candidatos a plantear pactos con otras formaciones para acceder a la mayoría solicitada por la Constitución.

No solo se ha transformado la forma de hacer política, también la campaña electoral. Se ha vivido una de las campañas políticas más mediáticas. Al tradicional debate entre el presidente de Gobierno Mariano Rajoy y el líder de la oposición, Pedro Sánchez, se le sumó la discusión a cuatro .

7

La Infanta Doña Cristina ABC

El caso Nóos, al banquillo

El próximo 11 de enero, a las nueve y media de la mañana, comenzará el juicio por el caso Nóos . Ese día, la Infanta Doña Cristina estará en el banquillo de los 18 acusados después de una instrucción que ha durado más de siete años.

La proximidad del juicio y el convencimiento de la dificultad de conseguir una sentencia favorable para el matrimonio Urdangarín ha hecho que su abogado, Mario Pascual Vives, y el de Diego Torres, Manuel González Peeters, planteen de nuevo la posibilidad de un pacto con el fiscal Anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach .

El fiscal tiene apuntalada la acusación tras alcanzar acuerdos y sentencias con cinco de los procesados, que declararán previsiblemente contra los principales implicados: Iñaki Urdangarín, Diego Torres y el expresidente balear Jaime Matas . Entre ellos estará Marco Tejeiro , el contable del instituto dirigido por Urdangarín y Torres.

La Fiscalía Anticorrupción solicita 19 años y medio de cárcel para Urdangarín, y 16 y medio para su exsocio, Diego Torres, por liderar una trama empresarial con la que lograron acceder a los fondos manejados por las Administraciones, eludir los requisitos exigidos por las normativas de contratación pública y desviar así hasta 6,2 millones de euros de las arcas de Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid.

La hermana del Rey será procesada como presunta cooperadora de dos delitos contra la Hacienda Pública y se le reclama una pena de 8 años de prisión junto con una multa de 2 millones de euros.

8

Oficina de empleo VALERIO MERINO

El paro bajo de los cinco millones

El empleo seguirá aumentando en 2016. Se prevé que la tasa de paro se reducirá al 20,9% y la creación de puestos de trabajo avanzará a un 2,5%, según el indicador AML Afi-Asempleo. El mercado de trabajo seguirá creciendo, pero lo hará más moderadamente por la ralentización del mercado.

El número de desempleados ha bajado en 298.200 personas durante el tercer trimestre del año que acaba, situando la cifra total de parados en niveles similares a los de 2011 con 4.850.800 con un total de 4.998.000 parados.

España cuenta con 147.200 parados menos que cuando el Gobierno de Rajoy aterrizó en la Moncloa hace cuatro años. Es el más reducido desde el segundo trimestre de 2011 con una tasa de desempleo que ha descendido casi 2,5 puntos en el último año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de ocupados ha aumentado en 182.200 personas, hasta los 18.048.700, marcando el mayor incremento en un tercer trimestre desde 2006, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

9

El Papa Francisco abriendo la puerta sagrada REUTERS

Un necesitado «Año de la Misericordia»

A principios de diciembre, el Papa Francisco inauguró el Año Santo de la Misericordia con una misa en la que invitó a anteponer el perdón al juicio. Un ejemplo de la actitud que pide el Pontífice fue la inclusión de países en conflicto como la República Centroafricana o Uganda , que por primera vez eran visitados por el cabeza de la Iglesia católica.

Este jubileo extraordinario se inició con la apertura de la puerta santa de la basílica de San Pedro. Será el primer que permitirá el p erdón de los pecados reservados al Papa a 800 sacerdotes . Para ello, el próximo Miércoles de Ceniza los «Misioneros de la Misericordia», seleccionados por el Pontífice, obrarán en su nombre absolviendo pecados como la profanación de formas eucarísticas o la rotura del secreto de confesión por todo el mundo.

Esta celebración no solo afectará a los católicos. Se extenderá espiritualmente a judíos y musulmanes , que también consideran la misericordia como el primer atributo del Dios único.

10

Sede de la federación en Zúrich, en Suiza REUTERS

Los escándalos de la FIFA

Durante este año, la Federación Internacional de Fútbol se ha visto envuelta en numerosos escándalos como el pago millonario de sobornos a dirigentes de la FIFA a cambio de entregar a determinadas empresas los derechos de comercialización de torneos deportivos o el amañe de competiciones.

Joseph Blatter , presidente de la FIFA, y Michel Platini , presidentes de la UEFA, han sido suspendidos de cualquier actividad relacionada con el fútbol por un periodo de ocho años. El Comité de Ética de la FIFA publicó el fallo después de que se confirmará que ambos pactaran un pago irregular de 2 millones de francos suizos (1,8 millones de euros) que el francés recibió del suizo en 2011 en calidad de asesor. La sanción entró en vigor en diciembre de 2015 y es válida en los ámbitos nacional e internacional.

Blatter, acosado por la prensa ante de su compadecencia AFP

Blatter puso fin a cuarenta años de mandado afectado por los escándalos. En junio de 2015, un mes después de haber sido reelegido, el suizo puso a disposición su cargo a pesar de negar haber tenido conocimiento alguno sobre los sobornos. Incluso compadeció ante el Comité de Ética de la organización, que él creó, y envió una carta exculpatoria a todos los equipos de la FIFA.

Platini también se vió obligado a dejar su puesto cuando preparaba su candidatura a la presidencia de la FIFA, elecciones que se celebrarán el 26 de febrero de 2016.

En septiembre, Jérôme Valcke , el secretario general de la FIFA, era cesado de sus funciones con efecto inmediato después de que el empresario Benny Alon, con el que trabaja con la venta de entradas del Mundial desde 1990, le acusara de haber realizado acuerdos para quedarse con el 50 por ciento de los beneficios de los pases para la Copa del Mundo de 2014 en Brasil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación