Madrid tiene en marcha 111 reformas surgidas del 'buzón de quejas' frente a las trabas administrativas
Se cumple un año de la Línea Abierta contra la Hiperregulación, en la que ciudadanos, empresas o asociaciones pueden denunciar obstáculos burocráticos a sus negocios
Hace ahora un año, la Comunidad de Madrid puso en marcha la Línea Abierta contra la Hiperregulación de la Comunidad de Madrid , una especie de 'buzón de quejas' donde los ciudadanos, emprendedores y asociaciones pueden informar sobre las trabas burocráticas y administrativas que se encuentran cuando intentan montar una empresa o ampliar un negocio. El resultado han sido más de 240 sugerencias, de las que 111 se están convirtiendo ya en reformas legales o normativas .
Han cambiado cosas: en lugar de licencias, declaraciones responsables en muchas iniciativas urbanísticas, y también esta declaración será todo lo necesario para la instalación de paneles solares en edificios. Se amplía la lista de trámites que se digitalizan y pueden realizarse por internet. Y desaparecen normas obsoletas como la que obligaba a los hoteles de cuatro estrellas a contar con una cabina de teléfono insonorizada .
«El exceso de regulación es un problema, especialmente es enemigo de quien quiere empezar», ha señalado este martes el consejero de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty. La regulación excesiva, ha insistido, «provoca incertidumbre, menor competitividad empresarial,y es una traba a la innovación».
Pone un ejemplo: «En 2020 se publicaron más de 945.000 páginas de nueva regulación, entre los tres niveles de la administración, y sin contar la de la UE. Para leerlo todo ello, haría falta que una persona, sin dormir y sin comer, dedicara 15.700 horas , dos años enteros». Cuando la normativa se convierte en una barrera, denuncia, «no se ven todas las empresas que no se llegan a crear porque la regulación lo hace inviable o imposible». Recuerda que hay estudios que «dicen que por un aumento del 1 por ciento de la regulación, hay un 0,05 por ciento de empresas menos, es decir, 1.700 empresas».
Por este motivo, el Gobierno regional puso en marcha hace un año la Línea Abierta contra la Hiperregulación, que ha recibido en este tiempo «unas 240 iniciativas, de las que la mitad son expresiones genéricas o se refieren a cuestiones de nivel europeo. Pero hay 111 cosas que podíamos revisar y lo hemos hecho».
De ellas, el 75 por ciento son mejoras regulatorias, y el resto eliminación de trámites y barreras burocráticas. «De las iniciativas impulsadas, la mitad ya las hemos completado: o está derogado o cambiado o muy al final del trámite, y la otra mitad, en proceso», repasa Lasquetty.
Dinamizar
Por áreas de actuación, casi un tercio del total (32 por ciento) se encuadra en Medio Ambiente y Vivienda, seguidas de Sanidad (19 por ciento) y Transportes e Infraestructuras (12 por ciento). Entre los cambios que se han introducido o están en proceso de modificarse, están las incluidas en la Ley de Mercado Abierto, las medidas que permitirán convivir el taxi con las VTC , o la agilización de la instalación de paneles fotovoltaicos al reemplazar la autorización administrativa por una declaración responsable.
Este mismo procedimiento se utilizará para dinamizar trámites en materia de vivienda: la declaración responsable será la que se use para las obras de edificación de nueva planta o los cerramientos de parcelas o solares.
También se eliminan trabas a la hostelería y restauración, flexibilizando horarios y requisitos a cumplir. Y en otro ámbito, se utilizan los medios tecnológicos: se implanta la tarjeta sanitaria virtual, la videoconsulta y la telemedicina ; se crea una Secretaría Virtual Educativa que permite la matriculación digital y la presentación telemática de todos los trámites.
Para la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones, se elimina la necesidad del procedimiento de evaluación ambiental para aquellas que operen con radiofrecuencias , por lo que será suficiente la declaración responsable urbanística para infraestructuras de red o estaciones radioeléctricas en edificaciones privadas en suelo urbano.
Fernández-Lasquetty ha adelantado también algunas líneas de trabajo de futuro: una tiene que ver con visibilizar el talento de Madrid, para lo cual están trabajando con Linkedin . Además, se está transformando la Estadística de Madrid para «convertirla en una Oficina del Dato que sea explotable por todos».
Noticias relacionadas