Madrid aprueba la ley que da permiso a las VTC para seguir trabajando a partir de octubre
La Federación Profesional del Taxi avisa que denunciará a la Comunidad por posible prevaricación
El Gobierno de Madrid ha aprobado este miércoles el proyecto de ley que permitirá a las VTC seguir operando en la capital a partir de octubre. No tendrán permitido ni recoger pasajeros por la calle ni tener paradas, como tienen los taxistas . La ley pasa ahora a la Asamblea, donde se negociará por el procedimiento de lectura única, por lo que esperan tenerla aprobada en unas semanas.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a esta nueva regulación, que vuelve a dotar de un respaldo legal a la actividad de las VTC más allá del 1 de octubre de 2022, la fecha límite del llamado ‘decreto Ábalos’ , a partir de la cual dejaban de tener validez los permisos con que trabajan plataformas como Uber y Cabify . Éste decreto dejaba en manos de las comunidades autónomas la regulación del sector a partir de esa fecha. Y Madrid ha apostado por su continuidad.
En un primer momento, se pensaba incluir esta regulación en la Ley Ómnibus -que modifica una cuarentena de normas diferentes-. Así se llegó a incluir, de hecho, en el anteproyecto de esta ley, aprobada el 22 de diciembre de 2021. Pero la respuesta del sector del taxi, y concretamente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid -que anunció que de llevarse esto a cabo pediría más de 2.500 millones de euro s a la Comunidad de Madrid por los daños derivados-, llevó a la presidenta Díaz Ayuso a reunirse con los taxistas y comprometerse a sacar la regulación de la VTC de la Ley Ómnibus.
Este miércoles, el Consejo de Gobierno ha aprobado el texto y ordenado remitirlo a la Asamblea de Madrid para su tramitación. En él se modifica la normativa de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la región, que data de 1998. Y se permite a los vehiculos VTC seguir operando en la capital a partir de octubre.
Especifican, eso sí, que no podrán acceder a las condiciones «reservadas en exclusiva al taxi, como la recogida en la calle o las paradas específicas» . La nueva ley crea una nueva autorización para la actividad, y modifica el nombre del capítulo III de la anterior norma -que era «Transporte de viajeros en automóviles de turismo»-, pasando a llamarlo «Transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor».
Denegar licencias si se supera el 1/30
También se regula, en la norma que ahora se ha aprobado, la circulación en automóviles de turismo y la actividad de alquiler con dos nuevos artículos, a través de los cuales se fija que se podrá denegar una nueva licencia cuando se supere el porcentaje 1/30 (una VTC por cada 30 taxis); y se establece que un reglamento posterior establecerá los requisitos y condiciones necesarios para prestar el servicio.
También se modifica otro artículo, el 16.1, que determina la no aplicación de las disposiciones sancionadoras en materia de alquiler de vehículos con conductor introducidas por la Ley 13/2021, por la que se modificó la Ley 16/1987.
Fuentes del Ejecutivo regional señalaron que el texto «apuesta por garantizar la mejor y más completa oferta de transporte a los madrileños, fomentar la libertad de elección, la actividad económica, el empleo y la competencia, por lo que convivirán todas las modalidades de desplazamiento de viajeros».
En el sector del taxi, sin embargo, han saltado todas las alarmas al conocerse la aprobación de esta norma. De hecho, la principal asociación de este colectivo, la Federación Profesional del Taxi de Madrid, ha adelantado que la nueva norma les plantea «muchas dudas jurídicas», por lo que se plantean denunciar a la Comunidad por posible prevaricación «al permitir, extralimitándose a sus competencias, que las VTC continúen prestando servicio en la capital a partir de octubre».
Según el presidente de la Federación , Julio Sanz, «la Comunidad de Madrid se salta la normativa estatal de nuevo, y ofrece a las VTC una normativa hecha a su medida que da cabida al libertinaje en el transporte de viajeros, al tiempo que precariza y menosprecia al sector del taxi». La norma aprobada este miércoles, estiman los taxistas, no tiene en cuenta a su sector y además «ignora la doctrina del Tribunal Supremo sobre la protección del taxi como servicio público esencial». Protestan porque la norma no se ha consensuado con ellos, ni han sido informados, lo cual «confirma las denuncias reiteradas de abandono que desde el taxi de Madrid venimos haciendo».
Noticias relacionadas