El Hospital de Pandemias de Madrid abrirá antes del puente de diciembre
La consejería de Sanidad estudia medidas para las navidades y decidirá en horas sobre el cierre en el «macropuente» de diciembre
El Gobierno prevé vacunar a 2,5 millones de personas en la primera etapa del plan de vacunación nacional contra el coronavirus
A finales de la próxima semana o comienzos de la siguiente entrará en funcionamiento e l Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, en Valdebebas . Así lo anunció ayer el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien aseguró que el centro hospitalario «sigue a toda máquina en todos los sentidos».
El 12 de noviembre se abrió oficialmente el plazo para que los profesionales que ahora trabajan en otros centros puedan pedir su traslado voluntario y de modo temporal –mientras sean necesarios sus servicios– al nuevo centro. Un proceso aún en marcha, que no acabará hasta el 22 de noviembre. La Consejería de Sanidad se ha comprometido con los sindicatos del sector a comunicarles cuántos profesionales optan por la vía del traslado, en comisión de servicios.
De momento, se va a abrir el pabellón 2, con 240 camas de agudos, 16 de UCI y 32 de cuidados intermedios. Se necesitan por ahora 103 médicos, 247 enfermeras, 8 fisioterapeutas, 6 trabajadores sociales, un técnico de prevención de riesgos laborales, 39 técnicos de radiodiagnóstico, 6 técnicos de laboratorio, 179 auxiliares de enfermería, 7 auxiliares de Farmacia, 60 celadores, 8 auxiliares administrativos de admisión y 5 auxiliares administrativos.
Los servicios de seguridad, mantenimiento, limpieza, alimentación, lavandería y residuos saldrán a concurso. Está previsto que pongan una lanzadera desde la estación de Metro de Campo de las Naciones y el tren de Cercanías de Valdebebas hasta el hospital. No se habilitará un aparcamiento específico para los trabajadores.
Navidad y «macropuente»
Por otra parte, Sanidad ya trabaja en medidas específicas para las Navidades (como elevar el número de personas en reuniones familiares), y el próximo viernes anunciará si se decreta un cierre perimetral de Madrid durante el «macropuente » de diciembre. Los últimos datos epidemiológicos son alentadores: la región ha bajado de los 300 casos por 100.000 habitantes, situándose en 297, cuando la media española es de 465. Un 96,8 por ciento de las zonas básicas de salud han reducido su incidencia acumulada.
También se han reducido los pacientes ingresados en planta y en UCI. No obstante, Ruiz Escudero insiste en no bajar la guardia y mantener las medidas contra el Covid.
Estudio serológico en colegios
Por otra parte, la Comunidad de Madrid sigue dando pasos en su particular estrategia de lucha contra la pandemia. En unos días, comenzará un estudio serológico en centros escolares , el primero de este tipo que se realiza en el mundo, según sus informaciones, que abordará la situación epidemiológica de profesores y de alumnos. Se extenderá a varios miles de docentes y estudiantes y se desarrollará en tres fases, repartidas a lo largo del curso.
Serán 580 los centros escolares madrileños que participen en este estudio, cuyo nombre es Serocol. Un total de 13.900 estudiantes y 1.500 profesores se someterán a las pruebas , que consistirán en extracción de sangre con un pinchazo en el dedo. Habrá tres periodos del estudio: el primero comenzará en unos días. El segundo se producirá en torno a febrero o marzo. Y habrá una tercera toma de muestras antes de que finalice el curso en junio.
Según explicó el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, este trabajo pretende recopilar información sobre la evolución del virus. De hecho, ya se han llevado a cabo otros similares en residencias de ancianos, centros penitenciarios y entre funcionarios y efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Y el Gobierno regional también realizó test de anticuerpos a 100.000 profesores y personal que trabaja en centros educativos los días previos al inicio del curso.
Los responsables sanitarios madrileños quieren recopilar la mayor cantidad de datos posibles sobre la forma en que se conduce el virus, para así poder diseñar estrategias que frenen su expansión y resulten lo más efectivas posibles. De ahí su intención de realizar test de antígenos en las farmacias, algo que llevaba solicitando hace semanas la presidenta Díaz Ayuso y a lo que ayer dejó la puerta abierta el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
Hacérselos a todos los madrileños antes de Navidad, como propuso el vicepresidente, Ignacio Aguado, ya no parecía imposible ayer: «Se trata de hacer el mayor número de test posibles, porque a mayor capacidad de diagnóstico, más capacidad de control de la enfermedad», dijo Enrique Ruiz Escudero.
Noticias relacionadas