La «fiebre Galdós» llega a los jóvenes en el centenario del escritor más madrileño
El espectáculo «Fortunata y Benito» lo verán 8.200 alumnos, y el viernes se retransmitirá en «streaming»
Más de 8.200 jóvenes de entre 14 y 18 años de la Comunidad de Madrid van a ver el espectáculo «Fortunata y Benito», el particular homenaje a la figura de Pérez Galdós que está representando la Fundación Teatro Joven en el centenario del fallecimiento del escritor en los Teatros del Canal. Otros 3.000 alumnos de la misma edad hacen lista de espera para disfrutar del montaje . Es la «galdosmanía», la fiebre que «ataca» a los estudiantes madrileños, que descubren así una de las figuras más representativas de la literatura española y más pegadas a Madrid.
Laila Ripoll escribe y dirige este espectáculo, que podrá verse hasta el 15 de febrero. Una intensa campaña escolar llevará a las butacas de la Sala Roja de los Teatros del Canal a miles de chavales, de 108 centros escolares de la Comunidad de Madrid y de otras ciudades como Oviedo, Burgos y Salamanca.
Para hacerlo aún más accesible a todos los que quieran impregnarse del mundo galdosiano, la función del viernes 14 podrá seguirse por «streaming» –retransmisión en directo– a través de la cuenta de Facebook de la Comunidad de Madrid.
«Más vivo que nunca»
Una vez que cierre aquí, la representación continuará, durante los meses de mayo y junio, por diferentes ciudades del territorio nacional, dentro del programa Platea del INAEM. Y en octubre y noviembre, regresará a Madrid, donde habrá representacioens en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial, el Centro Cultural Paco Rabal y el Teatro del Bosque de Móstoles.
«Con “Fortunata y Benito” se demuestra que la figura de Galdós está más viva que nunca, que sus personajes y sus historias continúan latentes», asegura la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz . Se refirió a las muy importantes cifras de jóvenes espectadores que disfrutan de esta coproducción de LaJoven y la Comunidad. «Esto nos reafirma en nuestro afán de facilitar el acceso a la cultura, en la búsqueda de nuevos púbicos, de ampliar horizontes y no dejar a Galdós en las estanterías», porque «Galdós vive en las calles, vive en los jóvenes, y por supuesto, vive en la Comunidad de Madrid».
Benito Pérez Galdós es mucho más que aquel señor con gran bigote que algunos aún recordamos de los billetes de 1.000 pesetas. Los alumnos aprenden ahora, gracias a las celebraciones del Centenario del creador, que además de poeta era periodista, dramaturgo y novelista. Y que tuvo una vida tan apasionante como las historias que él mismo contaba en sus obras: alto, guapo y bohemio en la noche madrileña, testigo de una revolución y de acontecimientos como el asesinato de Prim.
El escritor canario, que convirtió Madrid en su ciudad, fue siempre muy sensible al universo femenino: vivió rodeado por sus hermanas mayhores, sus amigas, sus amantes y su madre. Y tal vez por esa cercanía, fue capaz de crear personajes femeninos tan maravillosos y reales , dotados de alma y de carne.
Personajes femeninos
De eso trata, precisamente, «Fortunata y Benito», de esos personajes femeninos que adornaron sus obras y que las trascendieron, convirtiéndose en clásicos. La más popular de las Fortunatas, Ana Belén, estuvo viendo la obra y saludando a la actual «Fortunata» días atrás, informan en el área de Cultura.
Noticias relacionadas