Los alumnos de la Comunidad, diseñadores del cartel conmemorativo a Galdós
Los colegios de la región podrán participar en el concurso hasta el 23 de marzo
![Benito Pérez Galdós (1843-1920)](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/02/17/benito-perez-galdos-kIOB--1248x698@abc.jpg)
Basta con asomarse a una de las 46 novelas de «Episodios nacionales» para saborear la historia decimonónica de España. Y en la tercera obra, «El 19 de marzo y el 2 de mayo», Benito Pérez Galdós transporta con maestría al Madrid de la época. Un siglo después de su muerte, la Comunidad de Madrid pretende que los más jóvenes se acerquen al escritor y a su obra, del mismo modo que él se sumergió en la capital. Por ello, ha convocado un concurso para que los alumnos de cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria sean los autores del cartel conmemorativo del Año Galdosiano .
A través de este certamen («Hola Galdós 2020»), en el que los colegios podrán participar hasta el 23 de marzo, los niños de entre 8 y 11 años plasmarán su visión de la figura del literato, periodista y político. Cada centro presentará un único cartel —previa inscripción en la página web— y los originales se expondrán en el Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF) Las Acacias, del 24 al 31 de marzo, fecha en que un jurado elegirá al ganador. El diseño victorioso ilustrará todas las actividades educativas que emprenda la consejería de Educación y Juventud en estos doce meses de homenaje al cronista de la Villa. Entre otras, la lectura pública que harán varios alumnos de instituto de «El 19 de marzo y el 2 de mayo», texto, publicado en 1873, que demuestra el vínculo del «madrileño» —llegó con 19 años a Madrid, desde Las Palmas de Gran Canaria— con la capital.
La novela, centrada en las aventuras amorosas del muchacho Gabriel de Araceli, cobra mayor relevancia (si cabe) por su relato del levantamiento del 2 de mayo y del anterior motín de Aranjuez , el 18 de marzo. «Aquél fue el primer motín que he presenciado en mi vida, y a pesar de mis pocos años entonces, tengo la satisfacción de no haber simpatizado con él», reflexiona el protagonista en las páginas de la obra, tras regalar una descripción detallada del convulso momento.
El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se alzó en armas contra la ocupación francesa. Aunque sería el germen de la Guerra de la Independencia Española, aquellos días los amotinados fueron masacrados. Héroes que son recordados, cada año, en el Día de la Comunidad de Madrid .
Para los más jóvenes
Para que los colegiales se empapen de la vigencia de Galdós y de la relación de su obra literaria con estos acontecimientos históricos, el Ejecutivo regional, gobernado por PP y Ciudadanos, ha puesto a disposición de los maestros materiales y recursos didácticos, así como un curso de formación. Ellos guiarán a sus alumnos en la creación del cartel conmemorativo, el rostro de los eventos que están por venir. Además, más allá de recibir un diploma, firmado por el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio (PP), hasta 25 alumnos del centro ganador, junto con dos profesores, disfrutarán de una visita turística por el Madrid galdosiano .
En definitiva, se trata de «sacar a Galdós de las estanterías» , como expresó el pasado jueves la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz , durante la presentación del calendario de actos para homenajear al autor en el centenario de su muerte. Y, sobre todo, de «acercar los clásicos a los más jóvenes». Para ello, la Comunidad ha diseñado un programa de actividades que incluyen, por mencionar algunas, representaciones y lecturas dramatizadas, música en los meses de junio y julio, un ciclo de conferencias en la Biblioteca Regional y una exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Un siglo después de su «adiós», el legado de Galdós sigue presente.
Noticias relacionadas