Galdós, más allá de las estanterías
La Comunidad presenta el calendario de actos para homenajear al escritor en el año del centenario de su muerte
Para Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del Año Galdós de la Comunidad de Madrid , el escritor fue «un coloso de dimensiones apocalípticas». Concentrar el legado del hombre, el poeta, el periodista, el dramaturgo y novelista en doce meses resulta una tarea tan compleja como apasionante. Hacerlo, además desde disciplinas tan dispares como el teatro, el cine, el arte o la música, supone un reto añadido que tiene como objetivo «acercar los clásicos a los más jóvenes». Así lo explicó ayer junto con Marta Rivera de la Cruz , consejera de Cultura, durante la presentación del calendario de actos para homenajear a Galdós en el centenario de su muerte. «Queremos sacar a Galdós de las estanterías», dijo. Lo hizo en la Fontana de Oro , el histórico café en el que el insigne escritor era asiduo a sus tertulias. Para recordar su brillante legado, las actrices Carmen Conesa y Beatriz Argüello realizaron una lectura dramatizada de la pieza «¿Dónde está mi cabeza?».
Teatro
La Comunidad contará con un programa completo de actividades, bajo el lema «Galdós vive, vive Galdós», que comienza este mismo fin de semana en los Teatros del Canal con el estreno absoluto de «Fortunata y Benito» , el nuevo montaje de la compañía de teatro LaJoven, que se podrá ver hasta 15 de febrero de 2020 en la Sala Roja. La representación de hoy, a las 20.30 horas, podrá seguirse en directo a través del canal de Facebook de la Comunidad de Madrid.
El próximo jueves 20 de febrero a las 19 horas, se presentará, en el Café Gijón de Madrid, la lectura dramatizada «De la academia al café», con Imanol Arias y Carmen Conesa. Una experiencia que permitirá trasladar el discurso de ingreso de Galdós del ámbito de la Academia al medio natural, de donde extraía la materia prima de sus novelas: las calles, las plazas, los teatros, las tabernas, los paseos o los cafés.
Durante el mes de marzo y con motivo de la celebración de la Noche de los Teatros el día 27, se dará lectura al pregón de la novelista y dramaturga Vanessa Monfort, además de la representación del recorrido de La noche de Max Estrella, dedicada a la conmemoración de un doble centenario: el de la publicación de «Luces de bohemia», de Ramón María del Valle-Inclán, y el fallecimiento de Benito Pérez Galdós. Ese mismo día se representará, en los Teatros del Canal, la obra «El caballero encantado: cuento real... inverosímil», una de las últimas novelas de Benito Pérez Galdós y, para algunos, la más original.
Los actores José María Pou y Luisa Martín realizarán una lectura de la obra «Amado compañero, dulce vidiña», en lunes 11 de mayo, en la Sala Alcalá 31 . Esta dramatización celebra una doble fecha: el nacimiento de Benito Pérez Galdós —10 de mayo de 1843— y el fallecimiento de Emilia Pardo Bazán —12 de mayo de 1922—, y lleva a escena las famosas cartas entre ambos.
Conferencias
La Biblioteca Regional celebrará un ciclo de conferencias sobre Benito Pérez Galdós que abordarán la trayectoria del escritor desde diferentes puntos de vista: desde sus relaciones personales y profesionales con figuras como Emilia Pardo Bazán, hasta su estilo literario o la influencia de Cervantes en su obra. Durante los meses de marzo a junio, las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid programarán Clubes Temáticos de Lectura en torno a diferentes obras de Galdós, entre las que destacan: de sus «Episodios Nacionales», «El 19 de marzo y el 2 de mayo» y «Amadeo I»; «Torquemada en la hoguera», iniciadora de la serie de las novelas de «Torquemada» y «Fortunata y Jacinta». Las Bibliotecas públicas de la Comunidad y la Biblioteca Regional contarán, además, con visitas guiadas por el Madrid galdosiano que ambientó sus obras más célebres a través de siete itinerarios, destinados a público general y estudiantes de ESO y Bachillerato.
En el Metro
El jueves 23 se realizará la actividad «Galdós se mueve en Metro», en la que los viajeros podrán disfrutar de diferentes escenas de las principales novelas y obras teatrales de Pérez Galdós, interpretadas por los alumnos de la Resad, en todas las líneas del Metro . Y el viernes 24 de abril, la Noche de los Libros rendirá tributo al escritor a través de diferentes propuestas en las que el público podrá profundizar en su poliédrica obra.
Exposición
Una de las actividades más relevantes de este Año Galdós será la inauguración de la exposición «Galdós en el laberinto de España», en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , del 30 abril al 28 junio. Una muestra comisariada por Publio López Mondéjar que reunirá unas 140 fotografías, casi todas inéditas, y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Alicante.
Música
Durante el mes de junio y julio, dentro del Festival Clásicos en Alcalá , Miguel Rellán y la Orquesta Sinfónica Complutense, interpretarán la pieza «Una industria que vive de la muerte; episodio musical del cólera». Y del 3 al 26 de julio, el Festival Clásicos en Verano contará con varios conciertos de música de cámara relacionados con compositores amigos de Galdós y a los que admiraba como Ruperto Chapí, Francisco Asenjo Barbieri, Nicolás Ledesma, Jesús de Monasterio, Hilarión Eslava, Federico Olmeda, Pablo Sarasate o Isaac Albéniz.
Noticias relacionadas