Consello

Galicia pagó por la pandemia 90 millones más de lo que recibió del Gobierno

El Sergas disminuirá las demoras que causó la pandemia mediante un plan asistencial con 230.000 actuaciones

Núñez Feijóo, este jueves al frente del Consello de la Xunta DAVID CABEZÓN / XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Deja un saldo irrecuperable la pandemia de coronavirus : más de 2.370 vidas hasta la fecha. Es el coste humano. En paralelo, la carga del Covid resulta también onerosa para las arcas de la Comunidad y, en consecuencia, para los bolsillos de los gallegos. El gasto extraordinario ocasionado por el virus en Galicia alcanzó los 629 millones de euros. La cifra la dio este jueves Alberto Núñez Feijóo, en su comparecencia en San Caetano tras la reunión del Consello. Teniendo en cuenta que el Gobierno central inyectó 540 millones, de los fondos habilitados para auxiliar a autonomías, aparece un déficit en el balance de 90 millones , que «suplimos con el presupuesto de la comunidad autónoma», explicó el presidente de la Xunta.

Ofreció el mandatario los datos ya cerrados y consolidados de las cuentas públicas de 2020, presentados por la Consellería de Facenda. Y como «principal conclusión» reveló el sobrecoste que deja el virus, con la balanza más inclinada hacia Galicia. Ese gasto adicional al presupuesto ordinario, para hacer frente al Covid, de casi 630 millones, se desglosó en más de 270 millones para sanidad, la principal partida , casi 116 para educación, más de 70 para políticas sociales y casi 54 para empleo.

Del resto de cifras ya definitivas, Galicia cerró 2020 con 62 millones de deuda (el Estado lo cifra en 45), en el 0,1% cuando se permitía desde Moncloa hasta el 0,6%, e incluso anotó la mitad con respecto a la tasa referencial del 0,2%. De esta forma, la Comunidad vuelve a cumplir las reglas de déficit marcadas desde Madrid. Además, Galicia fue la comunidad con mayor «esfuerzo inversor» a cargo de su presupuesto de España, con un 13,5% de presupuesto no financiero dedicado a inversión, frente al 7,2% de media en España. El ratio sobre PIB de deuda fue del 19,9%, frente al 27,1% de media, el tercer dato más bajo de deuda pública de las autonomías de régimen común, solo por detrás de Canarias y Andalucía; un gallego debe, de media, 2.160 euros menos que el resto de compatriotas. La deuda de la Comunidad supone el 3,8% del total de España cuando el PIB representa el 5,4% y la población, el 5,6%. El incremento en este apartado es el menor del país en el período 2008-20. El pago medio a proveedores se encuadró en 18,7 días, frente a los 34,5 de media autonómico y los 30,4 de la Administración General del Estado. La Xunta, «el mayor cliente de Galicia», que aspira a ser también el «mejor cliente» , abonó 3.380 millones de euros a través de casi 607.000 facturas.

A la luz de estos guarismos, Feijóo no dejó de «felicitar a todos los gallegos» por unos datos que «nos homologan con regiones europeas que creen que el autogobierno» sirve para «cuestiones más importantes» , como «ser solvente, tener cuenta de la Hacienda pública autonómica y no adelantar al país hacia sendas de déficit público crónico y constante, y a veces, de insolvencia».

En cuanto a la suspensión de impuestos , que la Xunta permitió hasta el 1 de noviembre, uno de cada cinco contribuyentes se acogió a esta opción, según reveló Feijóo, quien ensalzó que «la disciplina fiscal y la honestidad fiscal es muy alta en la comunidad autónoma».

El mandatario también comunicó que el conselleiro de Sanidade venía de presentar el plan de recuperación de la actividad asistencial , que se activará en próximas semanas e inyectará 15 millones de euros al Sergas para «disminuir la demora» causada por el Covid, hasta unos 230.000 actos extraordinarios . El grueso lo componen las pruebas diagnósticas (unas 115.000) y las consultas (90.000), con el resto dedicado a intervenciones quirúrgicas (19.000). Feijóo recordó que durante la tercera ola no se suspendió la actividad en quirófano: la demora viene como consecuencia del segundo pico. Y también que el retraso medio, pese a la pandemia, el año pasado fue inferior a otros. Pero «necesitamos recuperar actividad», admitió.

Se hará con el concepto, ya puesto en marcha para aliviar las UCI ante el virus, de «hospital único» . Pensando sobre todo en los centros comarcales, con menor capacidad, un paciente podrá ser derivado a otro hospital, en principio de la misma área sanitaria. Se cree que será una opción minoritaria. La recuperación de la actividad se llevará a cabo mediante turnos de tarde, voluntarios y remunerados. La presión hospitalaria se mantuvo estable ayer, con 182 ingresados (25 de éstos, en UCI), pero los casos activos de Covid llegaron a 2.439, en el séptimo día seguido de incremento. Una tendencia que no inquieta a Fejióo. «Seguimos sin alarma en ninguno de los indicadores. Todo parece indicar que no hay un rebrote después de Semana Santa », ponderó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación