Coronavirus Galicia

La UDC rastrea fármacos existentes contra el Covid-19

La universidad coruñesa crea una herramienta para ayudar a científicos de todo el mundo

Toda la información sobre el coronavirus en España y en el mundo en ABC.es

Las últimas noticias sobre el virus en Galicia, en directo

Homenaje a los sanitarios en Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ

N. S.

Encontrar una nueva molécula para tratar el coronavirus puede llevar años de investigación y puede costar hasta 1.000 millones de euros . Por ese motivo, investigadores de la Universidade da Coruña (UDC) han creado una herramienta web gratuita que propone fármacos ya utilizados para otras patologías que podrían ser eficaces también contra el Covid-19.

Según informó el rectorado a través de una nota de prensa, varios investigadores de la UDC trabajan en varias líneas relacionadas con el coronavirus. El grupo de investigación Rnasa-Imedir de la UDC, que dirige el profesor Alejandro Pazos, dispone de un nuevo sitio web dedicado al Covid-19 «con contenidos y secciones dinámicas que se actualizan diariamente con información que se publica en medios oficiales y estudios científicos».

En el mismo, se incluyen diversos apartados que muestran trabajos realizados por el grupo y colaboradores sobre análisis de datos de pacientes, con gráficos que se actualizan diariamente para mostrar la evolución de la enfermedad tanto en Galicia como en España ; proyectos de investigación y un apartado de noticias de actualidad, además de recomendaciones y guías clínicas de distintas sociedades científicas.

Asimismo, dispone de una herramienta, Ciencia Abierta, en la que se investiga sobre los fármacos para un posible tratamiento contra el Covid-19, que coordina el profesor Cristian Robert Munteanu, investigador y profesor titular de la UDC en la Facultad de Informática. La herramienta pone a disposición de los científicos internacionales los resultados de cálculos teóricos para las interacciones de fármacos en el mercado con el coronavirus . «Lo más conveniente es intentar reutilizar los fármacos que ya están en el mercado, que han sido aprobados o comprobada su seguridad clínica para ser usados en el pasado en otras enfermedades y que podrían ser útiles también en el Covid-19», asegura el profesor Alejandro Pazos. «Es mucho más rápido que el proceso normal de descubrimiento de fármacos porque ya tuvieron estudios previos aprobados para los efectos secundarios. y para usarse en el Covid-19 solo hay que chequear que es eficiente en esta enfermedad con un ensayo clínico probablemente no excesivamente complejo ni lento», añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación