Coronavirus Galicia
Galicia auxilia a Madrid en la incineración de cadáveres por la pandemia
Crematorios de la Comunidad gallega, donde la tasa de mortalidad es sensiblemente inferior, refuerzan el servicio de empresas con cadáveres llegados de la región madrileña
Toda la actualidad de la pandemia en España y el mundo, en ABC.es
Última hora del coronavirus en Galicia
Más de 6.500 personas han fallecido en la Comunidad de Madrid a consecuencia de la pandemia de coronavirus , según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. En Galicia, segú nel último recuento del servicio de salud autonómico, los decesos por Covid-19 se situaban esta mañana en 384. Ante dos afectaciones de envergadura tan desigual, la comunidad gallega no solo envió respiradores a la madrileña para contribuir a combatir el virus, sino que en diversos crematorios se incineran estos días cadáveres que llegan procedentes de la capital y su entorno.
Fuentes de Albia han detallado a ABC que su red de centros funerarios «se ha puesto al servicio de la emergencia sanitaria para reforzar el servicio en las comunidades más afectadas, y especialmente en la Comunidad de Madrid. Los centros de Galicia participan igual que el resto de centros a nivel nacional en función de la disponibilidad, necesidades y la voluntad de las familias», explican al respecto.
Albia cuenta con centros de servicios funerarios y tanatorios en múltiples puntos de Galicia , como Santiago de Compostela, Silleda, A Estrada, Lalín, Pontevedra, Bueu, Sanxenxo, Vigo, Finisterre, Cee, Muxía, Carballo, Laracha, La Coruña, Ferrol y Orense. Lugo es la única provincia que no figura con centros asociados en el mapa de servicios.
A finales del pasado mes de marzo, Albia ya informó de que su «red de centros funerarios (...) en todo el territorio nacional está permitiendo r eforzar los servicios de Madrid a través de centros de otras zonas que tienen actualmente menos presión » y se citaba expresamente a Galicia, donde la tasa de letalidad es la más baja entre todas las autonomías. También se nombraba en aquel momento a Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias y la Comunidad Valenciana.
Desde Albia se afirmaba que esta movilización era posible « gracias al desempeño de nuestros trabajadores, verdaderos héroes y heroínas , que están volcándose en las familias en un momento tan difícil para ellos y cumpliendo con estrictos protocolos de seguridad para proteger su salud».
Sin medidas extraordinarias en Galicia
En el caso de Galicia, las fuentes consultadas de Albia aclaran que « actualmente no está siendo necesario ningún medio de soporte extraordinario para dar servicio a los centros» de la Comunidad, dado que estos «operan con normalidad». En cualquier caso, matizan, «dentro del plan de contingencia se han previsto e instalado infraestructuras de soporte para, en caso necesario, poder asegurar la continuidad del servicio y apoyar al máximo a las autoridades locales en un momento de gestión especialmente complejo».
Desde Albia, además, hacen hincapié en que han «tomado medidas como el refuerzo de las plantillas, la ampliación de horarios, incremento de flota , así como del resto de capacidades materiales y logísticas, en aquellas localidades en las que así se ha requerido».
Noticias relacionadas