Vuelta al cole Castilla y León: estas son las principales claves de un curso marcado por la «incertidumbre»

El coronavirus marca un atípico retorno a la aulas este miércoles sin actividades extraescolares, con más monitores, protocolos de limpieza, grupos «burbuja» y mascarillas

Un alumno lee las instrucciones del protocolo de seguridad en el colegio Corazonistas de Valladolid HERAS

M. ANTOLÍN

Más de 175.000 escolares de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, Transición a la Vida Adulta y los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria escolarizados en centros de Educación Primaria se incorporan este miércoles a las aulas que dejaron en marzo como consecuencia del inicio de la pandemia del coronavirus .

Será «diferente» y el más atípico de todos los que se han desarrollado hasta ahora, dijo hace unos días la consejera de Educación, Rocío Lucas, en la presentación de un ciclo que tendrá también «inevitables dosis de incertidumbre» ante las que la Junta lanza un «mensaje de tranquilidad y confianza» porque desde el Gobierno regional se ha puesto «todo el empeño» en que la vuelta al cole arranque sin sobresaltos y de forma segura.

Las normas y los protocolos para evitar que el virus entre en las aulas están ya marcados y explicados a las partes, pero será necesario la implicación de todos. «Vamos a necesitar más que nunca la colaboración de toda la comunidad educativa. Va a ser fundamental la responsabilidad de los alumnos y la ayuda de los padres y de los representantes sindicales», manifestó Lucas. Pero, además, solicitó que el «control y el seguimiento» se mantengan también fuera del entorno educativo. «Es fundamental que continúe el nivel de exigencia, de nada sirve que en el centro se respete el metro y medio y se lleve la mascarilla y fuera no se haga», consideró.

Crece el número de alumnos, pero también el de profesores, con la más alta «de los últimos años». Serán en total más de 35.000, 1.105 más que el año pasado, de los que casi 900 corresponden al refuerzo que ha tenido que realizarse para atender el desdoblamiento de aulas obligado para mantener la distancia de seguridad.

Es una de las claves de este curso. El resto, son las siguientes:

1) Grupos «burbuja»: los alumnos de Infantil y primero de Primaria se organizarán en grupos de convivencia estable de un máximo de 22 alumnos . No tendrán que llevar mascarilla y ni tampoco mantener la distancia de seguridad ni se mezclarán con otros alumnos del centro. Tampoco compartirán espacios con el resto con el fin de aislar y localizar mejor a los contagios, en caso de que se produzcan.

2) Mascarilla obligatoria: la mascarilla será obligatoria para los mayores de 6 años (a partir de segundo de Primaria) y también deberá mantenerse en estos grupos la distancia de seguridad de 1,5 metros entre pupitres. La ratio en estos casos es de máximo 25 alumnos en aulas que no superen los 50 metros cuadrados.

3) Declaración responsable y toma de temperatura: los padres deberán firmar al comienzo del curso una declaración responsable certificando que sus hijos acuden al colegio sin síntomas de coronavirus (tos y, fundamentalmente fiebre). Además, serán los propios progenitores los que tomen la temperatura a los escolares antes del inicio de la jornada escolar. El incumplimiento de la declaración responsable puede tener consecuencias como sanciones.

4) ¿Si hay un caso sospechoso?: En caso de que se registre un caso sospechoso en el centro, se aislará al alumnos en un aula específica para ello y el responsable en materia de coronavirus del colegio o instituto dará la voz de alarma. Entarán entonces en funcionamiento los equipos Covid-Colegio, que en menos de 36 horas realizarán las pruebas que irán a los laboratorios de las universidades públicas. Si el resultado es positivo se aislará a los contactos estrechos del escolar, también a sus compañeros más próximos, y podrán seguir las clases a distancia

5) Limpieza: será fundamental la higiene y la ventilación de los espacios. Los servicios de limpieza de los centros de titularidad autonómica se reforzarán con más de 200 profesionales que supondrán un coste de 4,77 millones a las arcas regionales. Además se apoyará a las entidades locales en esta materia.

6) Más monitores: habrá más monitores en los comedores escolares y también más acompañantes en las rutas de transporte, donde la mascarilla será obligatoria en todo el recorrido. Estos últimos se incorporan por primera vez a los recorridos de alumnos de Educación Secundaria.

7) Sin extraescolares, pero sí Madrugadores y Tardes en el cole: por el momento y durante el primer trimestre no habrá actividades escolares. «Nos centraremos en lo educativo», explicó la consejera de Educación, Rocío Lucas, que no descartó que a lo largo del curso se puedan recuperar. Continuarán las actividades de Madrugadores y Tardes en el cole con unos 10.500 beneficiarios. Podrán ampliarse, ya que el funcionamiento de los centros cambiará durante las tardes sin extraescolares.

8) Rutas combinadas: la Junta de Castilla y León mantendrá las rutas de transporte combinadas de menores y adultos en algunos puntos del ámbito rural. Se separará a los grupos de viajeros con una mampara para mantener la seguridad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación