Cultura

La chatarrería de Sinaga se cuela en el Etnográfico

En «Sistemas instrumentales» el escultor aragonés disemina 230 obras de su colección por las cinco plantas del museo zamorano donde este jueves participará en una mesa redonda

La exposición de Sinaga permanecerá en el Etnográfico hasta abril Fotos: M. ÁLVAREZ

A. FERRERAS

Una colección de quince badajos de cencerros recopilados por el escultor Fernando Sinaga, quien admite su simbología fálica, sirve para ilustrar el cartel de la exposición «Sistemas Instrumentales», la intervención que el artista zaragozano y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca ha realizado en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Musetcyl). Las piezas etnográficas de la colección permanente de este museo con sede en Zamora han hecho hueco en sus vitrinas a trabajos artísticos, herramientas y etnografía rescatada de la chatarrería por Sinaga en los años setenta y ochenta en los que vivió retirado y dedicado por completo a la creación artística en un pueblo del norte de Segovia. Fernando Sinaga, que firma obras en los museos de arte contemporáneo más importantes de España, como el Reina Sofia, el IVAM o el Patio Herreriano, ha elegido Zamora para mostrar algunas de sus creaciones de los últimos cuarenta y dos años junto a piezas etnográficas recopiladas por él mismo y ahora diseminadas por las cinco plantas del Etnográfico .

Junto a los carteles blancos que identifican las distintas obras expuestas en la colección permanente de este museo, el visitante puede apreciar ahora otros de color verde y algunos naranjas que se corresponden con las obras firmadas por Sinaga en el primero de los casos y por los objetos etnográficos que no llevan su firma pero que salvó de acabar en la fundación cuando vivió en Maderuelo (Segovia). En total, entre obras propias y las rescatadas de la chatarra, la exposición de Sinaga suma 230 objetos que comparten espacio con la colección permanente de este recinto museístico, que cuenta con un fondo de casi 20.000 piezas.

La exposición, que permanecerá hasta abril en el museo zamorano , se configura como una simbiosis entre arte contemporáneo y etnográfico, un binomio que a España llegó como propuesta de modernidad con cierto retraso, pero que en esta exposición pretende ir más allá y ofrecer una nueva óptica abierta con diferentes enfoques. Así lo explicó el propio Sinaga, que muestra en «Sistemas Instrumentales» una variedad de obras entre las que predominan los útiles y las herramientas, pero que también incluye esculturas, mobiliario, objetos cotidianos y hasta juguetes.

Más intuitiva que científica

Su disposición en el museo, más intuitiva que científica, no sigue criterios cronológicos ni lógicas temáticas rígidas, por lo que resulta «una intervención discursiva y poética que se inserta y confunde voluntariamente dentro de la colección etnográfica más importante» de Castilla y León. Así, un recorrido por el museo permite descubrir gracias a esta intervención lámparas de materiales reciclados, carracas, un arca, un palillo de trinchar o una cuchara de Giacometti que el artista maño hizo en madera de Boj del pirineo aragonés para rememorar recuerdos familiares de su niñez. De su propia colección etnográfica ha incorporado herramientas como cepillos de carpintero y de barbero, una gubia, una broca de mano o una plomada. No faltan tampoco una colección de flautas o un sello de estampar telas que se exhibe, como si siempre hubiera estado ahí, junto a otros de marcar pan que se exponen en el museo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación