Cultura

«Queremos desarrollar un programa sobre despoblación por el drama que supone»

El nuevo director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Calvo Domínguez, propone adaptar el espacio a los cambios económicos, de globalización y de cibercultura

El nuevo director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Calvo Domínguez M. ÁLVAREZ

ALBERTO FERRERAS

El antropólogo, gestor cultural y abogado zamorano José Calvo Domínguez es el nuevo director del Museo Etnográfico de Castilla y León, cargo desde el que buscará una «gestión sostenible» y extenderá la actividad de este recinto museístico de la Junta de Castilla y León a toda la Comunidad. Igualmente, quiere desarrollar un programa específico sobre despoblación para abordarla desde un punto de vista antropológico y hacer propuestas para solventar «el drama sociocultural que supone la desaparición de nuestros pueblos».

- ¿Por qué cree que ha sido elegido como nuevo director del museo pese a que había candidatos de renombre como el etnógrafo Carlos Porro, el escultor Ricardo Flecha o el musicólogo Alberto Martín?

-Esa pregunta la debe responder el tribunal que ha tomado la decisión por unanimidad, pero haber estado en la pugna con perfiles de gente tan preparada es un estímulo más. Quizá lo que haya aportado yo sea una visión etnográfica en el más amplio sentido y se ha valorado mi trayectoria dentro de la gestión cultural y la creación de formatos culturales ligados al mundo etnográfico.

- ¿Qué enfoque pretende dar a este espacio en la nueva etapa?

-En lo referente a los fondos y la exposición permanente la perspectiva es continuista, de conservación, muestra, investigación y difusión. A medio y largo plazo pretendemos cambiar un poco el discurso expositivo y luego queremos amplificar el sentido de lo etnográfico, entendiéndolo como aquella disciplina que nos permite reflexionar sobre la condición humana. Eso, ligado a la naturaleza interdisciplinar de la etnografía, nos abre posibilidades infinitas de programación.

-¿Y cómo se trasladará a medio y largo plazo?

-Los formatos culturales que intentaremos diseñar y poner en marcha van a venir supeditados por hacer un gasto sostenible para que la mayor audiencia posible pueda disfrutar de una oferta de formatos culturales de calidad pero que no sean de excesivo coste, además de regionalizarlos e itinerar las actividades a nivel de Castilla y León. También queremos remarcar la relación de la etnografía con todas las demás ciencias y vías del conocimiento que posee el ser humano. Intentaremos que todas las actividades tiendan hacia lo plural y a generar procesos de diálogo entre el museo y los distintos públicos.

-¿Puede adelantar alguna de sus propuestas innovadoras?

-Sólo las que más claras tengo. Una es poner en marcha un certamen internacional de cine y documental etnográfico que además sea en streaming, vía internet, para que pueda proyectarse en directo por todos los rincones de Castilla y León. Otra propuesta que queremos desarrollar es una de las cuestiones con más calado a nivel etnográfico y social como es el proceso cultural que se está fraguando desde hace años como la despoblación. En esa línea queremos abrir un programa sobre la despoblación con distintos proyectos que tenga un alcance regional e incluso interestatal para, desde la antropología, hacer propuestas para solventar el drama sociocultural que supone la desaparición de nuestros pueblos.

«Pondremos en marcha un certamen internacional de cine y documental etnográfico que además sea streaming, vía internet»

-Diga alguna cosa de las que más le guste y alguna de las que menos de las realizadas hasta ahora en el museo.

-La labor de creación del museo y de un fondo magnífico me parece positiva, así como el sentido «polifuncional» que se le ha dado. Por otra parte, más que enunciar carencias, creo que hay que ser consciente de que los contextos cambian, de que el mundo está cambiando muy rápidamente por los procesos de globalización, económicos y de la cibercultura. Tenemos que hacer un trabajo de adaptación a los nuevos contextos que se han ido forjando durante los primeros años de desarrollo del museo.

- ¿Puede adelantar alguna de sus propuestas innovadoras?

-La labor de creación del museo y de un fondo magnífico me parece positiva, así como el sentido «polifuncional» que se le ha dado. Por otra parte, más que enunciar carencias, creo que hay que ser consciente de que los contextos cambian, de que el mundo está cambiando muy rápidamente por los procesos de globalización, económicos y de la cibercultura. Tenemos que hacer un trabajo de adaptación a los nuevos contextos que se han ido forjando durante los primeros años de desarrollo del museo.

-¿En lo referente a las visitas al museo, el número lo ve importante?

-Todo lo que tiene que ver con la difusión de la cultura siempre tiene que ser evaluado tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. La variable cuantitativa siempre tiene un gran peso y el año pasado este museo registró casi 50.000 visitantes. Lo veo como una cifra de calado, satisfactoria para estar ubicado el museo en una ciudad como Zamora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación