Se presenta ‘La última camisa de Machado’, de Santiago Sastre
El libro es una colección de pensamientos escritos desde la orilla del espectador
Se ha presentado en el Castillo de San Servando, en Toledo, de ‘La última camisa de Machado’ (Celya ediciones), libro del profesor, escritor y colaborador de este periódico, Santiago Sastre .
En palabras de su editor Joan Gonper , «por su contenido, este libro va un paso más allá de las publicaciones que ha producido Santiago Sastre a lo largo de su extensa carrera literaria, donde aflora su talento literario y su capacidad docente… y no solo el oficio y habilidad en el decir del escritor que, con frecuencia, se oculta tras sus personajes de ficción o en los textos de escritura rápida. En esta obra aparece el profesor universitario y el talento literario de quien ha leído mucho y lo ha digerido bien. Así, a lo largo de sus 248 páginas, Santiago Sastre cuenta, analiza y pergeña textos donde quien escribe es el intelectual y el difusor cultural».
En su disertación ha explicado que Santiago Sastre es conciso y no se entretiene en distracciones ni en argumentarios ficticios: «Es fecundo y se recrea. Es histórico pero, a la vez, es científico. Es un leñador que parte leña pero no reparte leña. Es constructivo, chispeante y con brillantez de pensamiento ».
A lo largo de la publicación, cargada de reflexiones, aparecen una gran cantidad y variedad de fuentes del conocimiento con preferencia por las cavilaciones en torno a la filosofía, no en vano es profesor titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Castilla-La Mancha. Aparecen, como se explica en el subtítulo, Cavilaciones, Lecturas y Comentarios . También muestra al lector píldoras de sus conocimientos enciclopédicos, unos discernimientos basados en el hábito por la lectura, por los viajes, por las conversaciones y por el saber.
En esta obra aparecen textos limpios, concisos, casi microrrelatos a través de los que dibuja su circunstancia, sus razones, una elocuencia sin retórica y sus fundamentos pero sin caer en el fundamentalismo. Retrata acciones, hechos aparentemente insignificantes y personajes que le han entusiasmado, así como los acontecimientos de su entorno. Sugiere con modestia, con descargas eclécticas, con entusiasmo. En su estilo expresivo aparece el Santiago Sastre de siempre. Sin embargo, cada párrafo es el vehículo de una idea concisa muy alejada de ser una pesadilla torturante a las que parece que están acostumbrados los filósofos, aquí más un naturalista social con una depurada capacidad de síntesis para calificar acciones concretas sobre Sócrates, el Greco, Fray Juan de la Cruz, Cernuda, Monterroso o Cela; para fabular, para pensar con la cabeza y escribir con el corazón, libre de todo tipo de prejuicios en un discurso amable, afable y emocionante en cada una de las perlas que conforman este collar de narraciones breves.
Santiago Sastre escribe y describe con reflexión honda, suscitando al lector la contemplación de los personajes que conforman su mundo interior , y pincelando a sus personajes sin caer en la tentación del maestro que dicte sentencias. En cada imagen descrita hay cierta austeridad pedagógica, aunque preñada de un perfecto aparataje lingüístico, como si se tratase de un entomólogo que hubiese cazado una mariposa y en un acto instructivo ofreciese su descripción párrafo a párrafo pero siempre sometido a unas pulsiones interiores chispeantes para así estimular al lector, al alumno, al discípulo.
Ha finalizado la presentación Santiago Sastre con una pedagógica y erudita disertación: «En estas reflexiones he intentado transmitir belleza, provocar emoción y en ningún caso aburrir. Mi intención es que algunos de estos textos ayuden al lector a reflexionar sobre la vida con otra luz y desde la calma de estar en la orilla», haciendo hincapié en la variedad temática y en la brevedad de las meditaciones , y sin olvidarse del escritor Mario Paoletti , por la luz de su sentimiento, ni de sus alumnos, que le hacen ser un alumno más.
Noticias relacionadas