CASTILLA-LA MANCHA

Sindicatos y empresarios firman el II Plan Adelante de la Junta, que contará con 282 millones

Este pacto espera alcanzar a más de 25.000 empresas para crear o consolidar más de 47.500 puestos de trabajo

Los cinco firmantes del II Plan Adelante para el Acompañamiento Empresarial 2020-2023 H. Fraile
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Son ya muchos los bolígrafos que tengo en el cajón». Esta frase pronunciada por el secretario regional de CCOO en Castilla-La Mancha, Francisco de la Rosa, puede servir para ilustrar la gran cantidad de acuerdos firmados a lo largo de estos años entre el Gobierno autonómico, los sindicatos y los empresarios.

Este viernes el líder sindical se ha llevado otro bolígrafo para su colección tras la firma del II Plan Adelante para el Acompañamiento Empresarial 2020-2023, que ha vuelto a sentar en una mesa al Ejecutivo castellanomanchego con los representantes de CCOO, UGT y Cecam (Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha).

Este plan, que se reedita tras cuatro años de funcionamiento del anterior, va a contar con una dotación económica de más de 282 millones de euros, lo que supone el 8,5% más que el anterior , e introduce novedades para ajustarse a los nuevos modelos de economía, entre ellas, la digitalización, la industrialización, la sostenibilidad y el reto demográfico. Así lo ha explicado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien, junto a su equipo, ha sido la responsable de que este acuerdo se fraguara. Algo que ha destacado el presidente Emiliano García-Page, que ha definido este plan como «más ambicioso y necesario que el anterior».

Todos los presentes en la firma del pacto han expresado que era «un día positivo», sin olvidar en ningún caso el accidente mortal de un trabajador en Tarancón -la cuarta muerte en 2020 por este motivo, tras fallecer otro empleado el miércoles en Villanueva de la Jara, también en la provincia de Cuenca-. Por eso, todos insistieron también la necesidad de un plan de prevención de riesgos laborales en Castilla-La Mancha.

Representantes empresariales y sindicales, con el presidente Page, en el Palacio de Fuensalida H. Fraile

Pero, por lo que se refiere al II Plan Adelante, la consejera de Economía fue desgranando los puntos principales de este acuerdo, que espera alcanzar a más de 25.000 empresas para crear o consolidar más de 47.500 puestos de trabajo . Según ha resaltado, el pacto reedita los seis ejes de la estrategia de fortalecimiento empresarial impulsada por el Ejecutivo autonómico de la mano de los agentes sociales hace ahora cuatro años y suma a su desarrollo cuatro palancas transversales que pretenden garantizar la aplicación y el impacto de sus 40 medidas en cuatro ámbitos fundamentales en la estrategia de desarrollo empresarial: la industrialización, la vertebración económica del territorio, la digitalización y el crecimiento sostenible.

Esta estrategia, según ha subrayado Patricia Franco, «ha dado sus frutos cualitativos y cuantitativos» y ha mejorado la imagen de marca de las empresas de Castilla-La Mancha gracias, a su juicio, de un «presidente 'marketiniano'», en referencia a García-Page. «Ahora los empresarios saben la previsión de líneas estratégicas a convocar y con qué presupuesto vendrán», ha asegurado la consejera, que ha recordado que el plan anterior ha beneficiado a 21.766 empresas, ha generado más de 44.000 empleos y ha puesto a disposición de las empresas más de 314 millones de euros, la mayoría de ellos, 210 millones de euros, desde la región, pero también apalancando una gran cantidad de fondos provenientes de otras administraciones.

En este sentido, la responsable de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha ha citado los 104 millones de euros procedentes de Incentivos Regionales y Reindustrialización de los ministerios de Hacienda e Industria , respectivamente, del Gobierno de España. «Sólo el año pasado, en 2019, conseguimos apalancar casi 54 millones de euros de Incentivos Regionales, cuando en la legislatura anterior a la llegada del presidente García-Page se apalancaron 32 millones de euros», ha revelado la consejera, que ha subrayado el hecho de que en solo un año «se hayan superado con creces los fondos captados para las empresas de la región en toda una legislatura».

Los seis ejes del Plan Adelante

El nuevo Plan Adelante reedita los seis ejes con los que contaba el anterior, pero lo hace cambiando su denominación «para interpelar de manera directa a la persona empresaria para poner en valor su papel en la sociedad». Así, los seis ejes del nuevo plan son Emprende Adelante, destinado a promover y facilitar el inicio de la actividad emprendedora a través del autoempleo y que está dotado con 30 millones de euros; Invierte Adelante, que quiere promover la puesta en marcha y consolidación de proyectos de inversión empresarial y que cuenta con una cuantía económica de 109,85 millones de euros; Innova Adelante, que persigue el apoyo para el nacimiento de empresas de base tecnológica y el fomento de la innovación; dotado con 18,2 millones de euros; Comercializa Adelante, que quiere potenciar la actividad comercial minorista y apoyar la participación de estas empresas en ferias comerciales, dotado con 15,35 millones de euros; Internacionaliza Adelante para el apoyo a la expansión internacional de nuestras empresas a través de una inversión de 12,55 millones de euros, y Financia Adelante, que busca potenciar el conocimiento y la utilización de los instrumentos de financiación pública a autónomos y pymes, además del diseño de nuevos instrumentos, y que contará con una inversión de 96,10 millones de euros.

El presidente autonómico también ha subrayado la labor de las empresas. « El discurso del odio a los empresarios no sirve », ha manifestado García-Page, que ha señalado que «el trabajo de la Cecam y de los sindicatos es mucho más importante de lo que la gente puede pensar». Por eso, ha insistido en que «el diálogo es una obligación institucional», algo que en Castilla-La Mancha se lleva practicando en las dos últimas legislaturas.

Una de las bases de ese diálogo con los empresarios, ha apuntado el jefe del Ejecutivo castellanomanchego, va en la dirección de atraer cada vez a más empresas. «Hoy el escenario ofrece ciertas dudas sobre regulación, pero es necesario generar confianza y la voluntad de llegar a acuerdos», ha afirmado García-Page, que ha puesto como ejemplo las cifras de producción industrial en la región, que son 6 veces superiores a las del resto de España.

Y es que, en su opinión, «en Castilla-La Mancha vamos por delante en muchas cosas», como también ha destacado, en el retorno de los jóvenes que se marcharon a trabajar al extranjero y ahora están volviendo. Aun así, ha dejado claro que no se van a conformar con lo que se ha conseguido hasta ahora, «ya que la estabilidad depende de muchos factores». Eso sí, ha recordado que el II Plan Adelante se ha aprobado con déficit 0 y con unos presupuestos encima de la mesa, «algo que en muchos lugares no pueden decir», ha apuntado.

Ángel Nicolás (Cecam) y Francisco de la Rosa (CCOO) dialogan durante la firma H. Fraile

Una labor, la del presidente García-Page y su gobierno, que ha vuelto a alabar el presidente de la Cecam, Ángel Nicolás , que ha recordado la cantidad de horas que han empleado en la negociación de este pacto « para hacer que Castilla-La Mancha sea una región mejor ». En este sentido, también ha ensalzado el papel de los sindicatos, «ya que sin ellos el plan esta cojo».

«A los sindicatos nos preocupa el futuro de las empresas, que tengan palancas que les den garantía de futuro. Ahí es donde entra de manera directa la complicidad necesaria con los trabajadores», ha expresado el secretario regional de CCOO. «Esa dependencia que a veces conlleva peleas no quita para que sean muchos más los puntos de encuentro», ha aclarado De la Rosa, que ha indicado que este plan «ha servido para que el Gobierno ponga el acento en las empresas y para crear empleo, para paliar la profunda crisis, y como ha funcionado bien, hemos tenido que reeditar afinando mucho más, incorporando elementos».

Por su parte, la responsable de la gestora provisional de UGT en Castilla-La Mancha, Amparo Burgueño , ha subrayado que estos acuerdos sirven para «crear riqueza y fijar población», y ha apostado por los incentivos en el fomento del empleo autónomo. Eso sí, ha recordado que el acuerdo debería ahondar en igualdad y en combatir la brecha de género, y ha aprovechado para lanzar el guante a la patronal de avanzar en la negociación colectiva aprovechando la «contrarreforma laboral». Un guante que ha sido recogido por el presidente García-Page, que ha adelantado que en el segundo semestre del 2020 trabajarán en una estrategia de igualdad en el empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación