Los empresarios de Castilla-La Mancha, «preocupados» con el nuevo Gobierno de España

La Cecam, aun así, hace un balance «positivo» del año 2019, ya que el crecimiento ha sido del 2,3%

El presidente de Cecam, Ángel Nicolás, junto al secretario general, Félix Peinado, en la rueda de prensa H. Fraile
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Preocupación». Esta es la palabra más repetida este miércoles en la rueda de prensa del balance del ejercicio 2019 de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam). Una sensación que tanto el presidente de esta organización, Ángel Nicolás , como el secretario general, Félix Peinado, trasladaron a los medios de comunicación para referirse a las políticas que pretende poner en marcha el nuevo gobierno de coalición en España presidido por Pedro Sánchez con el apoyo de Unidas Podemos.

Así se refirieron a algunas iniciativas planeadas por el Ejecutivo nacional, como una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI)o la derogación de la reforma laboral de 2012. «No se pueden hacer las cosas por ideología. Todos tenemos cabeza y tripa. Pero la cabeza tiene que estar fría», afirmó Nicolás, quien pidió al nuevo gobierno trabajar por equiparar la fiscalidad entre comunidades autónomas.

Aun así, el presidente de Cecam manifestó que el 2019, en líneas generales, «ha sido positivo en términos de crecimiento para Castilla-La Mancha, si bien los datos podrían haber sido mejores si se hubiesen dado otras condiciones más favorables para la actividad económica». A lo largo del año, según subrayó, se ha constatado la desaceleración de la economía, en línea con la situación que vive el resto del país.

Como ejemplo de ello, Nicolás se refirió a la bajada del producto interior bruto (PIB), que se ha ido desacelerando trimestre tras trimestre a lo largo del último año. Además, apuntó, el crecimiento económico del 2019 ha sido menor que en los anteriores , ya que mientras en 2018 fue del 2,8%, según datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el pasado ejercicio tan sólo ha sido de 2,3% y la previsión para 2020 es del 1,6%. Su conclusión es que «vamos a seguir creciendo, pero a un ritmo cada vez menor».

Otro indicador de esta situación que ha mencionado es la disminución de las exportaciones con respecto a años anteriores. Hasta noviembre crecieron un 2,4% en Castilla-La Mancha, frente al 4,5% del 2018 y el 9,9% en 2017. «Aun así, gracias al esfuerzo continuado de nuestras empresas seguimos estando por encima de la media nacional», ha subrayado.

Ángel Nicolás, durante un momento de su intervención H. Fraile

En este sentido, el presidente de Cecam llamó la atención sobre la posible incidencia que puede tener en las exportaciones a China —el séptimo destino de los productos castellanomanchegos, lo que supone un 2,6% del total y 160 millones de euros hasta octubre de 2019— el reciente pacto con los Estados Unidos, que dejara de comprar a otros proveedores de la Unión Europea.

Con datos de la Encuesta de Población Activa, Nicolás reparó en el frenazo en la contratación y en el volumen de salida de personas de las listas del paro. Entre las causas de pérdida de empleo, en su opinión, está el impacto del alza del salario mínimo interprofesional (SMI). Por eso, alertó de las «consecuencias negativas» que podría tener volver a elevarlo y aseguró que «volverá a perjudicar la capacidad de las empresas para seguir creando empleo».

1.466 empresas más

Pese a este panorama dibujado, el presidente de Cecam señaló que las empresas «han continuado acometiendo esfuerzos y mirando hacia adelante porque nunca paran», y muestra de ello es que en 2019 se sumaron 1.466 empresas más que en el año anterior .

En contraposición a la valoración que hizo del Gobierno nacional, Nicolás considera como positivo la «estabilidad, moderación y previsibilidad» del Ejecutivo autonómico «para hacer un escenario favorable al empresariado». Entre las tareas a realizar con la Administración regional, recordó el Plan Adelante, ya renovado, o la puesta en marcha del Consejo de Diálogo Social previsto en la Ley de Participación de Castilla-La Mancha.

Pese a ello, el primer trimestre de este año podría verse reducido el índice de confianza empresarial, lo cual achacó a medidas anunciadas por el Gobierno nacional que, a juicio del presidente de la Cecam, «caminan en dirección contraria a lo que necesita la economía». Todas estas medidas, indicó, crean «incertidumbre» a los empresarios y «provoca que se desacelere la economía y, en consecuencia, se debilite la creación de empleo».

« Lo último que necesita el empleo es la inestabilidad. Las empresas necesitan seguridad . La flexibilidad de la reforma laboral ha permitido mantener un ritmo de crecimiento de empleo. Estaríamos tirando por la borda y de forma irreversible todo lo avanzado», manifestó.

Por último, alabó al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de quien dijo que «ha demostrado ser una persona sensata» que «escucha» en el enclave del diálogo social, lo cual celebró como punto positivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación