Un repunte o un cambio de tendencia: Los expertos a la espera de que el volcán hable
Tras un día récord de número de temblores, en las últimas 24 horas disminuye la sismicidad y la señal del tremor, mientras sube la emisión de dióxido de azufre
La vulcanóloga del IGN, Carmen López apunta que «no hay que valorar los cambios de un día para otro, sino la tendencia a largo plazo»
Cambios constantes en el volcán de La Palma. Tras semanas de estabilidad, en las últimas 24 horas se experimentó un importante repunte en la sismicidad intermedia y en la señal del tremor, ya en remisión. En estos momentos, los expertos esperan a tener más datos que señalen si se trata de un repunte o un 'pulso' o si es un cambio de tendencia en la erupción de Cumbre Vieja.
La vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional y portavoz del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Carmen López, ha explicado que existen « fluctuaciones « en las mediciones observables y por tanto »no hay que valorar los cambios de un día para otro, sino la tendencia a largo plazo«.
En la erupción, ha recordado López, «hay todo un complejo sistema de alimentación del volcán « y es normal que en esta dinámica eruptiva »haya estos episodios de intensificación y de recuperación de niveles« por lo que hace falta más tiempo para »ver si se mantiene la tendencia«, ha detallado Carmen López.
La sismicidad en la jornada de ayer miércoles 17 fue intensa, con un día con más de 300 sismos y «la más sentida por la población « de las últimas semanas, ha dicho, aunque ya se encuentra en remisión y por tanto podría mantenerse la tendencia de estabilidad. En lo relativo a la señal del tremor, un repunte ayer ha tendido a descender en las últimas horas. El sismólogo Ithaiza Domínguez explicó en sus redes sociales que estas variables podrían apuntar a un taponamiento en los conductos.
La emisión de dióxido de azufre en el penacho volcánico se ha incrementado hasta las 16.000 y 32.000 toneladas diarias , pero López ha recordado que la complejidad de la técnica puede provocar estos repuntes y que los datos satelitales son claros en una tendencia descendente.
12 hectáreas nuevas afectadas
El volcán ha tenido una mayor emisión de piroclastos y de flujo lávico , lo que ha llevado a un avance de la colada 4, entre las montañas de La Laguna y montaña de Todoque, que está recibiendo aporte. Como ha informado el portavoz del comité técnico del Pevolca, Francisco Prieto, está afectando a zonas no dañadas anteriormente . porque esta colada discurre paralela a las anteriores y se ha ensanchado.Avanza lentamente y en este momento se encuentra a unos 300 metros de la costa.
La superficie afectada por la lava ha aumentado hasta alcanzar las 1.040 hectáreas , mientras el delta lávico sobre el mar ya tiene 43 hectáreas. La anchura máxima entre coladas se mantiene en los 3.200 metros en su cota más baja.
🔴#ErupciónLaPalma
— 1-1-2 Canarias (@112canarias) November 18, 2021
📹 Imágenes del estado general de canales y tubos lávicos de las coladas centrales, grabadas durante la mañana de ayer por los drones del @IGME1849 y del Grupo de emergencias y Salvamento #GES de @AdmPcasGobcan pic.twitter.com/W7IUbCGCS9
Temor por la llegada de lluvias
La isla de La Palma teme la llegada de las lluvias. La Agencia Estatal de Meteorología ha activado el aviso amarillo por lluvia en el norte y este de la isla, débiles en la cara oeste que sufre la erupción. Aún así ha caído lluvia con cierta intensidad en la zona afectada por la lava, por lo que los vecinos temen que la conjunción de agua y ceniza haga ceder las estructuras de sus casas.
La ceniza, al mojarse, se compacta y gana peso, además de que los equipos no pueden trabajar durante el tiempo que duren las precipitaciones.
La meteorología prevista enviará el penacho y la nube de cenizas y gases con el viento al este, lo que es un escenario desfavorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma y en menor medida de los aeropuertos de Tenerife y La Gomera.
El viento, a su vez, ha ayudado a la dispersión de la lluvia de ceniza por lo que ha mejorado la calidad del aire en el Valle de Aridane, que en las últimas horas es razonablemente buena en lo relativo a la concentración de dióxido de azufre (SO2) y ha pasado de desfavorable a razonablemente buena y de nuevo a desfavorable en partículas PM10.
Continúa la actividad estromboliana en Cumbre Viejas a las 13.00 hora canaria desde el Mirador Astronómico del Llano del Jable / The strombolian activity continues in Cumbre Vieja at 13.00 Canarian time from the Llano del Jable Astronomical Viewpoint pic.twitter.com/05VZJrw14S
— INVOLCAN (@involcan) November 18, 2021
Noticias relacionadas