Volcán de La Palma: Viaje a las entrañas del 'bicho'
El volcán sin nombre parece más tranquilo a simple vista, pero las cámaras térmicas hablan de ríos de lava que siguen fluyendo bajo la superficie más fría de las coladas antiguas
El volcán de La Palma sigue sin nombre, sin embargo está en boca de todos. Tajogaite y Cumbre Vieja son algunos de los nombres más comunes, en cambio hay quienes le han puesto apodos más acordes a lo que sienten. El 'bicho', el 'monstruo', el 'animalito', el 'gigante'... En estos días las más de mil hectáreas arrasadas por la lava se ven como un gran apagón, donde brillan delgados ríos de lava y puntos incandescentes que salen a la superficie y vuelven a desaparecer. El magma sigue activo , a través de tubos lávicos o 'caños de fuego', como se conoce este fenómeno en La Palma.
Los drones de la Policía Nacional miran más allá de la superficie, viendo a través de cámaras térmicas como la lava sigue encontrando su camino del cono del volcán en Cabeza La Vaca hasta el mar, donde ha creado unan fajana de 41 hectáreas, o lo que es igual, 60 campos de fútbol. El volcán ha llegado a tener 11 coladas , que se han ido uniendo. En estos momentos hay tres coladas que alimentan la fajana, que ha tocado el mar en tres puntos (también en la fajana del volcán de San Juan) , mientras las demás coladas permanecen estables.
El cono volcánico ha vuelto en la mañana de hoy martes a su actividad explosiva, con emisión de ceniza y piroclastos , desde varios puntos de emisión. De acuerdo al satélite Copernicus, ya son 1,042 hectáreas devoradas por la lava, bajo las que yacen 2.623 construcciones, 76,9 kilómetros de carreteras y viales, además de otros 3,3 kilómetros con posible daño y un perímetro de coladas de 53,6 kilómetros.
Seguimos trabajando en #LaPalma. Entre otras funciones, los drones de nuestro Servicio de Medios Aéreos emiten en streaming y graban vídeos del volcán como éste, de gran interés para su estudio científico.#SomosTuPolicía pic.twitter.com/cmmkuB0SQI
— Policía Nacional (@policia) November 15, 2021
En las últimas horas el volcán ha mantenido la emisión de ceniza por pulsos, inundando el valle de Aridane y dejando una calidad de aire extremadamente desfavorable por partículas PM10 . Las clases presenciales han vuelto a suspenderse en los cinco municipios afectados por esta concentración de partículas, con en torno a 5.100 alumnos que seguirán clases online en la jornada de hoy, martes 16. El aeropuerto se está viendo afectado por la lluvia de ceniza, que cae en profusión en La Palma desde primera hora. Se están observando ' tolvaneras ' en el entorno de la erupción, remolinos de ceniza y gases por el choque térmico de temperaturas.
En el interior del volcán de La Palma, conviven rocas más antiguas con más jóvenes , como la tefrita de millones de años de formación y magma de menos edad. Se trata de lava basáltica 'basanita', con contenido en sílice y en vidrios volcánicos como cristales de piroxeno, anfibol, olivino, óxidos de hierro o titanio, metales alcalinos como sodio y potasio, entre otros componentes que determinan su viscosidad y por tanto, la explosividad de la erupción. En este momento, el volcán de La Palma mantiene su índice de explosividad en 2 de una escala de 8, aunque los expertos aseguran que podría subir al 3.
Aunque los expertos aseguran que el volcán tiene menos energía , se mantiene la sismicidad profunda, mientras la intermedia está en niveles bajos. La señal del tremor se mantiene estable, al igual que la tendencia de descenso en las emisiones de dióxido de azufre en el penacho volcánico.
Noticias relacionadas
- Así es un día de turismo para ver el volcán en La Palma, una isla con un sentimiento gris
- Cristal de olivino: La 'joya' que ha expulsado el volcán de La Palma
- Un nuevo récord de sismicidad profunda prepara a La Palma para terremotos más intensos
- Se alquilan sopladores: Las nuevas necesidades de una isla contra un volcán