En qué consiste el plan anticrisis del Gobierno
El paquete de medidas movilizará 16.000 millones de euros en ayudas, rebajas fiscales y créditos ICO
El Gobierno salva su decreto anticrisis por el voto de Bildu
El pasado 29 de marzo el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros el plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, conocido también como plan anticrisis.
Aunque estaba planteado como un Real Decreto-ley, este miércoles el Gobierno aceptó que se tramitara como Proyecto de Ley para «permitir las aportaciones de los grupos». Sánchez ha conseguido salvar el plan gracias al sí de Bildu.
El paquete de medidas movilizará 16.000 millones de euros, con 6.000 millones de euros en ayudas y rebajas fiscales y 10.000 millones en créditos ICO, y se organiza en cinco ejes: medidas para ayudar a las familias, trabajadores y personas desplazadas; para apoyar el tejido económico y empresarial; en materia de transportes; en materia de ciberseguridad y en materia de energía.
Una de las medidas que promueve el plan y que ya se ha puesto en marcha es la rebaja de 0,20 euros por litro de combustible repostado, entre ellos, gasóleo, gasolina, gas y adblue. Según indican desde La Moncloa, «el impacto presupuestario de esta medida asciende a 1.423 millones de euros».
Además, el Gobierno contempla en el documento que los suministradores de carburantes y combustibles puedan solicitar mensualmente la devolución de los descuentos que implica esta bonificación y también tendrán la posibilidad de pedir un adelanto a la Agencia Tributaria.
El impacto de la guerra llegará tarde o temprano a las empresas, por lo que el plan establece que aquellas que se beneficien de las ayudas directas previstas en el Proyecto de Ley «el aumento de los costes energéticos no podrá constituir causa objetiva de despido hasta el 30 de junio de 2022». En caso de incumplir esta obligación conllevará el reintegro de la ayuda recibida.
Tampoco podrán utilizar estas causas para realizar despidos las empresas que se acojan a las medidas de reducción de jornada o suspensión de contratos reguladas en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores por causas relacionadas con la invasión de Ucrania y que se beneficien de apoyo público.
La norma ha puesto en marcha la limitación de la subida de los precios del alquiler, cuyo tope es ahora del 2%. El Gobierno justufuca esta medida, vigente hasta el próximo 30 de junio, por el continuo crecimiento del IPC a causa de la guerra.
Entre las medidas más destacadas se encuentra también el bono social eléctrico, que llegará a más familias. En concreto aumentará en 600.000 horares y beneficiará a 1,9 millones en total, al incluir a los perceptores del ingreso mínimo vital. Además, el plan contempla la renovación automática del bono social y los descuentos del 60% y el 70% para los consumidores vulnerables y los vulnerables severos se mantendrán hasta el 30 de junio.
El recibo de la luz también gozará de la protección gracias al paquete de medidas, que mantiene las rebajas fiscales en el recibo de la luz hasta el 30 de junio. Se trata de la reducción del IVA al 10%, del Impuesto de la Electricidad al 0,5% y suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica.
Ayudas para el sector agrario y pesquero
El plan también contempla un paquete de ayudas para los sectores agrario y pesquero. Son 193,47 millones de euros para el sector agrario y ganadero. El sector productor de leche percibirá un total de 169 millones de euros y la pesca extractiva y acuícola contará con unas ayudas de 68,18 millones de euros.
El Gobierno añade al cómputo total de estas ayudas la reducción de 20 céntimos durante 3 meses en el precio del gasóleo (78 millones para agricultores y ganaderos y de otros 16 millones para pescadores) y otras medidas como la exención de la tasa portuaria que suman 430 millones de euros.