El Congreso inaugurará el año interrogando a Rato por Bankia y a los padres de la Constitución por Cataluña
El exvicepresidente dará explicaciones por la crisis financiera el día 9 de enero mientras Roca, Pérez Llorca y Herrero de Miñón ofrecerán su visión sobre el modelo autonómico al día siguiente
El Congreso de los Diputados comenzará a recuperar parte de su actividad a partir de la semana que viene . Tanto la comisión de investigación sobre la crisis financiera como la comisión para la modernización del Estado autonómico han pedido permiso a la Mesa para s ortear el tradicional cierre de este mes y citarán a varios comparecientes para adelantar la marcha de sus trabajos.
Las sesiones se prevén de gran envergadura por la talla de los personajes citados y los asuntos a tratar. Así, el exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, será quién inaugure el nuevo año parlamentario el próximo 9 de enero. Lo hará compareciendo ante la comisión de investigación sobre la crisis financiera para explicar su responsabilidad en la burbuja inmobiliaria y en el posterior hundimiento de Bankia.
Al tratarse de una comisión de investigación, está legalmente obligado a decir verdad a los diputados . De no hacerlo, y demostrarse después que así ha sido, se enfrentaría a un delito tipificado en el artículo 502 del Código Penal.
«El que convocado ante una comisión parlamentaria de investigación faltare a la verdad en su testimonio será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses», establece el citado precepto. El único resquicio que tiene Rato es el derecho de cualquier ciudadano a no declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable. La Constitución recoge esta protección y prevalece sobre cualquier otra ley.
Ese mismo día 9 tendrán que someterse también a las preguntas de sus señorías el expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Julio Segura y el exsecretario de Estado de Economía socialista José Manuel Campa. Al día siguiente lo harán el exvicepresidente del Gobierno socialista Pedro Solbes, el exsecretario de Estado de Economía popular Fernando Jiménez Latorre, y la expresidenta de la CNMV Elvira Rodríguez.
El turno de la exvicepresidenta del Ejecutivo socialista Elena Salgado llegará el 11 de enero, cuando acudirá también el presidente de la CNMV, Sebastián Albella. La última comparecencia prevista hasta ahora por este órgano es la del actual ministro de Economía, L uis de Guindos, el día 16 de enero.
Crisis de Cataluña
Paralelamente, desarrollará sus trabajos la comisión para la evaluación y la modernización del Estado autonómico que ha convocado a los tres ponentes vivos de la Constitución, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Miquel Roca i Junyent, para que evaluén el funcionamiento del modelo territorial el próximo miércoles 10 de enero. Evidentemente, la crisis desatada en Cataluña tendrá espacio en las preguntas de los diputados a los tres padres constitucionales.
Su opinión servirá para poner en marcha una comisión en la que, a fecha de hoy, siguen sin sentarse Podemos ni los partidos nacionalistas en protesta por la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña. Los cuatro grupos integrantes -PP, PSOE, Ciudadanos y el Mixto- han decidido arrancar la labor de este órgano con una evaluación «dilatada», para dar margen a que la situación en Cataluña se normalice y el resto de los grupos pueda incorporarse al grueso de los trabajos.
Tras los padres de la Constitución, el 17 de enero comenzarán a desfilar por este órgano los máximos responsables de instituciones del Estado como los presidentes del Consejo de Estado, el INE y el CIS o el director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
El miércoles siguiente, 24 de enero, comenzará el turno de preguntas a los exministros de Administraciones Públicas: el popular Rafael Arias Salgado y el socialista Jordi Sevilla. También comenzarán ese día las comparecencias de expresidente de omunidades autónomas con Ramón Luis Valcárcel (Murcia) y Jerónimo Saavedra (Canarias).
Esta comisión tiene previstas comparecencias hasta el último día de enero, el 31, cuando acudirán la presidenta de la Academia de la Historia, María del Carmen Iglesias, el exdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, José Álvarez Junco, y distintos catedráticos de derecho, geografía y sociología.
Noticias relacionadas
- La bronca de Pastor a los diputados: «Abochornan a los españoles»
- Podemos, contra pedir en el Congreso el fin del boicot a productos catalanes
- El Congreso pondrá en marcha hoy flexibilizar el gasto de ayuntamientos
- Crece la presión para que el Congreso suprima los aforamientos políticos
- El Gobierno aumentará los recursos para luchar contra injerencias rusas
- Hacienda busca fórmulas para frenar la reforma de la regla de gasto y seguir controlando a los ayuntamientos
- Los diputados del PDeCAT y ERC faltan a su trabajo en el Congreso
- El Congreso dice «no» al referéndum unilateral de la Generalitat catalana
- La nueva comisión territorial del Congreso queda para después del 1-O
- Pastor reivindica la Constitución como freno a los «abusos» independentistas
- Santamaría tacha a Podemos de independentistas de segunda