Moncloa recopila en un solo código las leyes de mercados para atraer empresas tras el Brexit

El documento, impulsado por Soraya Sáenz de Santamaría, será completado con otros dos códigos sobre las normas locales y regionales de Madrid

Skyline de Madrid DE SAN BERNARDO

El Gobierno es consciente de la oportunidad única que el Brexit puede suponer para que la inversión en España crezca aún más. Por ello está aumentando sus esfuerzos para presentar al país como un destino atractivo y facilitar la llegada de negocios que salgan de Reino Unido. En ese contexto, y por iniciativa personal de la vicepresidenta y ministra de la Presidencia , Soraya Sáenz de Santamaría, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha creado un código electrónico que recopila toda la normativa de mercados financieros , mercantil y fiscal del país para que las personas y empresas británica que deseen trasladarse a España puedan consultarla de forma más ágil.

«Este código tiene como objetivo facilitar un repertorio sistematizado de la normativa de los mercados financieros a las entidades y sujetos que tras el Brexit establezcan su domicilio en España y realicen negocios desde este Estado miembro de la Unión Europea» , resume el autor de la compilación, Alfonso Martínez-Echevarría, catedrático de Derecho Mercantil y director de la cátedra de Derecho de los Mercados Financieros de la Universidad CEU San Pablo y socio de Martínez-Echevarría Abogados, encargado de seleccionar y ordenar la legislación nacional más importante para el público objetivo del código.

El documento, titulado «Código de los Mercados, Entidades y Operaciones Financieros» unifica en 6.748 páginas divididas en tres partes y varios epígrafes leyes y normas como las de Mercados de Valores, del Registro Mercantil, hipotecaria, de auditoría, de ofertas públicas de adquisición (opa), de sociedades de capital, de los impuestos IRPF, Sociedades y Sucesiones , así toda la normativa de regulación y supervisión bancaria y de distribución de productos financieros, por ejemplo.

Una de las particularidades y ventajas del código electrónico, modelo de publicación que solo existe en España, es que se actualizará ante cualquier cambio en alguna de esas normas y los interesados recibirán una alerta electrónica. «Esto es algo que puede ofrecer nuestro país en exclusiva y es muy importante porque ofrece mucha seguridad jurídica», explica Martínez-Echevarría.

Tanto la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como el Ministerio de Economía han mantenido ya contactos con empresas interesadas en deslocalizar parte de su actividad de la City de Londres a España, y en concreto a Madrid. Sin embargo, esta iniciativa no parte de ellos ni tampoco de las compañías interesadas en establecerse en nuestro país , sino que lo encarga directamente Sáenz de Santamaría, de quien depende el BOE, a Martínez-Echevarría, académico pero que también con experiencia profesional, con el objetivo de dar una respuesta funcional a las empresas y personas interesadas en desplazarse.

A la espera de que la Unión Europea y Reino Unido negocien los términos de la salida de ese país del club comunitario, el autor de la recopilación recuerda que una de las consecuencias del Brexit será que las empresas domiciliadas en la isla perderá las ventajas que ofrece el derecho comunitario , y que la City verá mermada su competitividad al perder derechos de la UE como la libertad de establecimiento, de circulación de capitales y de prestación de servicios, y sobre todo el llamado pasaporte europeo.

«Los mercados localizados en Londres quedan fuera del mercado interior. Sin embargo, las entidades que actúan allí y desde allí han manifestado su voluntad de trasladar su domicilio a un Estado miembro de la Unión Europea, para seguir participando del mercado interior y disfrutando de las mencionadas libertades comunitarias», explica el autor en sus notas incluidas en el código electrónico.

Código local de Madrid

En España es fundamentalmente Madrid la ciudad que aspira a absorber una parte de esas deslocalizaciones desde la City, y en ello competirá con otras ciudades como París y Fráncfort. Prueba de que los esfuerzos se están volcando en la capital de España es que este código electrónico de la legislación nacional se va a acompañar próximamente por otros dos, un código normativo de la Comunidad de Madrid y otro código normativo de la ciudad de Madrid.

El siguiente paso es la traducción íntegra al inglés de esta recopilación. Según ha podido saber este diario, ya se ha firmado el contrato para su traducción y el Gobierno espera que esté lista en unos meses. Esto se suma el paso dado ya por la CNMV, que el pasado febrero tradujo toda su página web al inglés y, además, instó a las empresas cotizadas a presentar toda su documentación pública tanto en español como en ese idioma, práctica que poco a poco se ha ido ya generalizando.

El código electrónico complementa también otras iniciativas del supervisor como su plan «Welcome to Spain», que incluye medidas como agilizar trámites para facilitar el aterrizaje en España de los negocios que salgan de Reino Unido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación