Entrevista
Javier Campo (AECOC): «Esta vez, la Unión Europea nos va a obligar a hacer las cosas diferentes»
El presidente de AECOC, asociación de gran consumo, advierte de que «la desconfianza de los españoles se ha triplicado respecto a italianos, franceses o alemanes»
¿Cuándo prevé que nuestra economía recupere el nivel previo a la pandemia?
Nuestro país va a ser el más rezagado en salir de la crisis entre las economías desarrolladas. Deberíamos recuperar el nivel precovid el último trimestre de 2022.
¿En esa salida tan lenta también tienen que ver algo nuestros políticos?
Sin duda que la confrontación permanente como única forma de hacer política y el lío y el enredo en que ha degenerado la gestión sanitaria, ha desgastado la confianza de los españoles.
¿Cuánto ha caído la confianza?
En España ahora está en el mismo nivel que teníamos en el mes abril, cuando estábamos confinados, mientras Alemania, Italia o Francia están ligeramente por debajo, pero han recuperado la mayor parte de la caída de abril. Mientras ellos están en un nivel de -10 o -12, nosotros estamos en -30.
¿Qué opina del cierre de bares y restaurantes en Cataluña?
Somos más partidarios de medidas selectivas y potenciar los rastreos que de medidas indiscriminadas que no están sustentadas con datos. Según nuestros análisis y los propios del Ministerio de Sanidad, en todo el sector de la restauración se producen menos del 3,5% de los contagios totales. Por lo tanto, la medida no está justificada por los datos.
«La desconfianza de los españoles se ha triplicado respecto a italianos, franceses o alemanes»
¿Cómo será este cuarto trimestre?
Puede ir a peor. En el verano tuvimos cerrada en España alrededor del 13% de la actividad económica y para el cuarto trimestre creemos que cerrará en torno al 15%, pero con el riesgo de que podamos empeorar en función de las restricciones que estamos viendo.
¿En vez de recuperación deberíamos abordar una reconversión?
Nuestra economía necesita imperiosamente elevar su productividad si queremos mantener nuestro nivel de vida. Hay que hacer un verdadero esfuerzo en digitalización, crear procesos más sostenibles y mejorar la formación de nuestros trabajadores, en particular mediante formación dual. No es tanto una reconversión por sectores, sino cambiar la forma de hacer las cosas.
¿España utilizará con buen criterio los 140.000 millones de fondos de la UE?
Es muy prematuro para saberlo, pero tengo la impresión de que esta vez la UE nos va a obligar a hacer las cosas diferentes. Si no tenemos los proyectos de verdad transformadores en la cantidad y calidad suficientes, no van a llegar las ayudas previstas, que además son indispensables para crear empleo.
¿Qué opina de la elevación del techo de gasto?
Puede tener sentido si es para luchar contra las consecuencias del Covid-19 y siempre que sea algo puntual. El error sería que parte de ese gasto se convierta en recurrente y nos dificulte reducir nuestro déficit estructural por debajo 3%, porque nos lo van a exigir.
¿Qué opina del plan del Gobierno, que prevé crear 800.000 empleos?
Las ayudas potenciales de 140.000 millones de la UE representan una cantidad enorme de dinero que puede impulsar de una manera muy importante la inversión de las empresas, que es lo único que crea empleo al final. Por lo tanto, si se hace bien, 800.000 puestos de trabajo se me antoja una cifra baja.
¿Cómo afecta elevar el IVA de las bebidas azucaradas al 21% y el anuncio de gravar la denominada «comida basura»?
Un informe de PWC demuestra que subir los impuestos no ha cambiado el problema de la obesidad en ningún país. Para hablar de salud tenemos que reformular los productos, que es lo que está haciendo la industria, y sobre todo cambiar los hábitos. Hablar de comida basura es un error, porque el problema es la dieta y no los alimentos.
¿Y gravar el plástico de un solo uso?
La industria y la distribución del gran consumo está muy comprometida con el medio ambiente y hay un montón de iniciativas en marcha en el ámbito de economía circular. Sería preferible fijar objetivos y plazos para conseguirlo, más que subir los impuestos.
¿Suprimir las bonificaciones de los planes de pensiones perjudica el ahorro?
En pensiones hay que hacer un planteamiento más global, teniendo en cuenta nuestro problema demográfico. Penalizar los planes de pensiones privados no parece una buena iniciativa con el panorama que tenemos delante.
El ahorro de los españoles está en máximos. ¿Cómo incentivar el consumo?
El ahorro estará a finales de año por encima del 20% de la renta bruta disponible, que es un nivel que nunca habíamos tenido. El consumo volverá cuando desaparezca la amenaza del covid y se vuelva a crear empleo. Solo después se recuperará el consumo, que es lo último que va a salir de esta crisis.
«Penalizar los planes de pensiones privados no parece una buena iniciativa con el panorama que tenemos delante»
¿Más e-commerce en alimentación afecta al modelo de negocio?
El e-commerce ha crecido un 70% en alimentación, pero ha pasado a tener un peso en las ventas del 2% al 3,4%, lo que no va a obligar a cambiar los modelos de negocio a corto plazo. Otra asunto es la no alimentación, donde el comercio electrónico ya tiene un peso superior al 10%, y también en restauración, que ha experimentado un enorme crecimiento del «delivery» durante esta crisis, incremento que en gran parte se va a mantener.
¿Qué reformas de las que reclama la UE a España considera más urgentes?
Sin duda la más importante es evitar que se derogue, aunque sea de forma parcial, una reforma laboral que ha permitido crear más de 3,5 millones de empleos en siete años. Asimismo, la reforma del sistema de pensiones, que representa un 40% del gasto total de las administraciones públicas, hay que conseguir que sea financieramente sostenible.
¿Qué proyectos tiene el sector de gran consumo de cara a los fondos de la UE?
Proyectos verdaderamente transformadores, como impulsar el desarrollo de un sistema logístico sostenible para la última milla, avanzar en la economía circular y la digitalización de las empresas.
Noticias relacionadas