El sector de gran consumo refuerza la logística de proximidad al prever una caída de las visitas a tiendas
El 80% de los consumidores considera el precio la información más relevante en los lineales, por un 25% que busca productos sostenibles, de proximidad o ecológicos
Por J.C. Valero
Las 74 empresas responsables de cerca del 80% del movimiento de mercancías del sector del gran consumo en España se están preparando para reforzar su operativa porque prevén que en los próximos meses se configure una logística de proximidad y se consolide la digitalización de los documentos. En el infome AECOC “Perspectivas para la logística en gran consumo en el nuevo entorno post Covid ”, presentado este jueves por la asociación de fabricantes y distribuidores, también se apunta una caída de las visitas de compra a los establecimientos físicos.
En otro informe titulado “Cómo trabajar la visibilidad en el punto de venta en tiempos de Covid”, también de AECOC Shopperview , indica que ocho de cada diez consumidores considera el precio como la información más relevante en los lineales, por un 25% que busca información sobre productos sostenibles, de proximidad o ecológicos. También la salud y la higiene ganan relevancia en la compra, puesto que el 75% de los consumidores señala que la desinfección de los carros es un factor decisivo a la hora de elegir dónde hacer la compra.
Más e-commercer
En cuanto a la logística, una de las cuestiones en la que tanto distribuidores como fabricantes y operadores logísticos coinciden es en vislumbrar un futuro próximo en el que el e-commerce y los servicios a domicilio ganarán protagonismo , mientras que un 70% de los encuestados opina que la compra en establecimientos físicos disminuirá en la nueva normalidad que, sin embargo, ofrece oportunidades a la hora de construir una cadena logística más digital, ágil y flexible, con el fin de ganar eficiencia en las operaciones.
En cuanto a la actividad comercial, el 70% de las empresas cree que el cese de pequeñas empresas y autónomos será la principal problemática a la que se enfrentará el transporte de mercancías por carretera en los próximos meses, especialmente a partir del tercer trimestre del año. Un aspecto relacionado con el cierre de las empresas como es la falta de liquidez, es la segunda más referida por parte de las compañías encuestadas, especialmente a medida que las líneas de financiación impulsadas por la administración se agoten, mientras que la tercera preocupación más recurrente es el impacto que tendrá la crisis sobre las inversiones empresariales y su resultado en cuestiones como las renovaciones de flota o proyectos de innovación, ambos aspectos clave en el objetivo de reducir las emisiones en las operaciones logísticas.
La mejor distribución de Europa
El sector no prevé cambios en su capacidad de respuesta a la hora de garantizar el abastecimiento de las tiendas. El 54% de los directivos de las empresas responsables del 80% del transporte de mercancías de gran consumo encuestados cree que los niveles de roturas de stock se mantendrán en las ratios anteriores a la crisis, por un 21% que opina que incluso bajarán y un 24% que considera que podrían aumentar. “Es un dato relevante , teniendo en cuenta que la distribución española fue la que mejor respondió de toda Europa al crecimiento repentino de la demanda durante el inicio de la crisis, con niveles de disponibilidad en los lineales cercanos al 93% incluso en los momentos más críticos”, subrayó un portavoz de la organización.
Más de la mitad de fabricantes y operadores logísticos considera que los costes de almacenaje y manipulación subirán, en parte por el impacto que tienen las medidas de prevención que se aplican en la desescalada sobre la productividad . En cuanto a los distribuidores, el 69,2% espera un aumento de los costes del transporte, especialmente a causa del incremento de los retornos en vacío en larga distancia y el aumento de las operaciones de última milla.
Aumenta la impotancia del precio
El otro estudio de AECOC revela que, hoy, el precio es la información más buscada entre los consumidores que acuden a las tiendas del sector de la distribución. El 78,3% de los compradores considera importante conocer el coste de los productos que adquiere, por un 58,6% que también reclama carteles sobre promociones y descuentos. Estos indicadores van en consonancia con la situación de los hogares provocada por la crisis del Covid-19, ya que el 39% de los consumidores afirma que ha empeorado su situación económica y el 80,6% prioriza encontrar buenos precios a la hora de hacer sus compras.Además del aspecto monetario, el estudio destaca el interés de los consumidores por encontrar información relacionada con la sostenibilidad de los productos . Uno de cada cuatro compradores valora encontrar cartelería e indicadores sobre productos de proximidad y quilómetro cero, sostenibles y ecológicos. Otro de los cambios de hábitos provocados por el COVID-19 es la concentración de las compras. El 62,6% de los consumidores ya prioriza hacer todas sus compras en un mismo establecimiento.
Noticias relacionadas