La industria española ha perdido más de 1.100 empresas en un año

El revés pone fin a cuatro años seguidos de creación neta de compañías del sector

La pérdida de empresas se traduce también en términos de empleo J. M. SERRANO
Roberto Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace seis años la Comisión Europea proclamó la necesidad de reforzar el tejido industrial para que, en el año 2020, este sector supusiera el 20% del PIB de la Unión Europea, en vez del 15,6% que aportaba por entonces en la media comunitaria. España, sin embargo, lejos de acercarse a ese objetivo, se aleja cada vez más. Por aquel entonces la industria pesaba un 15% en el PIB español; ahora, un 14,4%, y cayendo. Entre otras cosas, porque España vuelve a destruir tejido industrial : este sector ha perdido más de 1.100 empresas en doce meses.

Entre 2008 y 2013, la crisis económica erosionó el sector industrial español. En 2014, la recuperación económica le dio tregua, pero le ha durado poco: en España otra vez se están destruyendo empresas industriales. Entre septiembre de 2014 y septiembre de 2018, en España se crearon casi 2.500 en términos netos, pero se han destruido 1.145 entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019. Se ha puesto fin a cuatro años seguidos de expansión industrial, y este sector vuelve a transitar por un espinoso camino.

Los últimos datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan un desplome de la cifra de negocios en el sector industrial. Es una mala noticia, porque ese dato es esencial para medir la «salud» coyuntural del tejido productivo y su capacidad de generación de empleo.

Estos datos ponen también de manifiesto el fracaso de las políticas de relanzamiento industrial que anunció el Gobierno hace más de un año. En el verano de 2018, la ministra de Industria, Reyes Maroto , prometió una batería de medidas que -dijo- iban a ir acompañadas de una multimillonaria inversión pública, para que el sector industrial español crezca paulatinamente hasta suponer el 20% del PIB.

Los últimos datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan un desplome de la cifra de negocios en el sector industrial

«La industria es, y debe seguir siendo, uno de los motores de nuestra economía», afirmó la ministra ante el Congreso. Apenas año y medio después, aquel prometido relanzamiento se ha tornado en una profunda regresión del censo industrial, que además se está trasladando al mercado laboral.

La generación de empleo en este sector ha caído en picado , roza la parálisis y hace temer por una pérdida neta de empleo, más aún teniendo en cuenta que el censo industrial está menguando. Entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015, la industria española generó casi 46.000 empleos netos; en los doce meses siguientes, más de 56.000; entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017 creó 74.000; y otros 50.000 empleos netos sumó entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018. En los doce últimos meses, sin embargo, ha creado apenas 12.000, un 76% menos que un año antes.

Menos pedidos

Las expectativas a corto plazo tampoco son favorables, entre otros motivos por el debilitamiento de la actividad, que, a su vez, viene derivada de una menor demanda de productos industriales. Caen los pedidos y cae la cifra de negocio en este sector.

Esta semana, el INE ha desvelado que el índice general de la cifra de negocios de la industria española se recortó en agosto un 3,6% interanual, cuando en agosto y septiembre de 2017 crecía a un ritmo del 7,7% y del 11%.

La serie de la cifra de negocios en la industria lleva en tendencia decreciente desde finales de 2017 y se ha hecho más notoria desde mediados de 2018. Este sector ha sido precoz en sentir la desaceleración económica, que ha empezado a azotarlo cuando todavía estaba lejos de recuperarse de la crisis.

Esta caída de la actividad se refleja igualmente en la entrada de pedidos en la industria , que también está menguando. Según el INE, hasta agosto los pedidos acumulaban un descenso interanual del 4,5%, mientras que en agosto de 2018 crecía a un ritmo del 7,9%, y del 7,6% en agosto de 2017.

Medidas que no llegan

Ante este panorama, empresarios, sindicatos e ingenieros industriales coinciden en que urge poner en marcha desde el Gobierno un plan efectivo de medidas para relanzar el sector secundario. Un plan de medidas que -también coinciden- no ha existido de forma eficaz hasta la fecha, pese a las promesas lanzadas desde hace años.

«Es prioritario integrar la competitividad en todos los ámbitos de actuación», indican desde la patronal CEOE , que subraya la importancia que tiene este sector para el sostenimiento de la renta y del empleo, porque ejerce un «efecto dinamizador» en otras muchas actividades y, además, es el gran pilar de la exportación.

El Consejo General de Economistas y el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti) inciden en el mismo sentido. Estos dos organismos presentaron recientemente un informe sobre el sector secundario y destacaban precisamente la necesidad de acabar con esa paulatina pérdida de peso de la industria en el PIB y el mercado de trabajo españoles.

El presidente de Cogiti, José Antonio Galdón, urge a alcanzar un «pacto de Estado» por la industria. «España tiene todos los ingredientes para ser una potencia industrial: magníficos profesionales, buenas infraestructuras... Somos muy competitivos en determinados sectores industriales como el de automoción, químico, naval, etc., pero también hace falta muchísimo más, y todo ello pasa por un gran pacto de Estado que permita implementar una serie de medidas estructurales y de largo recorrido», indica Galdón. Fomentar «la cultura industrial» en el sistema educativo, potenciar la formación, intensificar los programas conjuntos de I+D entre las universidades y las pymes industriales, seguir invirtiendo en infraestructuras, armonizar las normativas autonómicas y locales para simplificar el escenario y dar más seguridad jurídica a la inversión industrial, abaratar el coste energético y facilitar el crédito para la mejora tecnológica y de innovación son algunas de las medidas que reclaman desde Cogiti.

La generación de empleo en el sector industrial español se ha desplomado un 76% en un año

Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria del sindicato CC.OO., Agustín Martín, insiste también en la necesidad de poner en marcha una estrategia de forma urgente. Hasta ahora -se lamenta- «en España no llegamos a pasar de la fase de diagnóstico». Toca actuar, insiste.

«Necesitamos tres pactos por la industria -afirma Agustín Martín- que trasciendan de la pelea partidista electoral, porque es una cuestión de país: necesitamos un pacto por la energía que garantice un favorable marco jurídico y de precios a largo plazo; necesitamos un pacto por la industria que determine cómo afrontamos la transformación que necesitan estas empresas y cómo aprovechamos las oportunidades que ofrecen los nuevos subsectores industriales; y necesitamos un pacto por la educación, porque gran parte de esas transformaciones van a estar muy ligadas a perfiles profesionales que va a demandar la industria».

Y, junto a esas medidas, este responsable sindical pide endurecer los controles cuando una multinacional planea cierres y deslocalizaciones. «España es el país de nuestro entorno donde más fácil resulta cerrar una empresa sin dar explicaciones» , afirma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación