Baleares permitirá ampliar la edificabilidad de los hoteles en un 15% para ayudar a reactivar la economía
El Gobierno regional aprueba un decreto ley que incluye diversas medidas de carácter económico y social para superar la crisis provocada por el Covid-19
![El incremento en la edificabilidad también se permitirá en establecimientos de restauración y de ocio, así como en centros culturales](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/05/13/efe-hoteles-desescalada-kWGB--1248x698@abc.jpg)
La presidenta del Gobierno balear, la socialista Francina Armengol, ha anunciado este miércoles que el Govern ha aprobado un decreto ley que incluye diversas medidas para ayudar a reactivar la economía del Archipiélago y superar la crisis provocada por el Covid-19. Una de dichas medidas será permitir que los hoteles puedan ampliar su edificabilidad hasta en un 15% , para poder adaptar así «las zonas comunes» a «la nueva realidad» sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.
La mandataria isleña ha recalcado que ese incremento en la edificabilidad también se permitirá en establecimientos de restauración y de ocio, así como en centros culturales . En el caso de los hoteles, la ampliación ahora contemplada excluye, no obstante, el posible aumento de plazas o de alturas. «Estamos en una situación excepcional y hemos de tomar medidas excepcionales», ha afirmado Armengol, quien ha concretado que todas las disposiciones aprobadas hoy sólo afectan al suelo urbano y no al suelo rústico. La vigencia de la nueva norma será de 18 meses , por lo que todas las medidas que recoge se podrán aplicar hasta el 31 de diciembre de 2021.
El decreto ley también especifica que s e podrán realizar obras de carácter mayor y menor sin que sea preciso solicitar previamente una licencia. Tan solo será necesario cumplimentar una «declaración responsable», en la que se tendrá que argumentar la necesidad de la obra concreta que se quiera llevar a cabo. En ese contexto, se permitirá también la realización de obras durante esta temporada turística. En cualquier caso, la declaración responsable no será de aplicación en los casos de obras de nueva planta. Otra de las medidas previstas establece que en las dos zonas turísticas maduras de Baleares —Playa de Palma y Calviá— se podrá hacer un cambio de uso en los establecimientos hoteleros. En concreto, las instalaciones obsoletas se podrán reconvertir en viviendas de protección oficial, equipamientos sociosanitarios o centros de investigación.
A preguntas de los periodistas, Armengol ha indicado que «estamos preparados y nos estamos preparando para abrir de forma segura» las Islas al exterior. En ese sentido, ha señalado que se contempla tanto la llegada de turistas nacionales como extranjeros, siempre que la Unión Europea decida finalmente reabrir el tráfico aéreo sin restricciones. Cabe recordar que, en el conjunto de España, Baleares está siendo una de las regiones porcentualmente con menos casos de coronavirus y de víctimas mortales.
Búsqueda del consenso
Armengol ha comparecido en rueda de prensa junto con el vicepresidente del Govern y consejero de Transición Energética, Juan Pedro Yllanes, de Podemos, y la consejera de Asuntos Sociales, Fina Santiago, de MÉS per Mallorca. Los tres han coincidido en que las medidas aprobadas ahora son «excepcionales y temporales» . La presidenta ha insistido en que el Govern quiere que se salga de la crisis «sin dejar a nadie atrás». En esa misma línea, ha añadido que «salir unidos de esta crisis será nuestra mejor victoria como sociedad» . Tras recordar que «el virus continúa matando», ha hecho un nuevo llamamiento a la «responsabilidad» de todos los ciudadanos.
El citado decreto ley deberá ser validado ahora por el Parlamento balear. La presidenta regional ha explicado que antes de la aprobación del decreto ley, e l Govern habló con los presidentes de los cuatro consells insulares y con los alcaldes de los principales ayuntamientos de la Comunidad, así como con todos «los agentes económicos y sociales». En algunos casos sus aportaciones se han tenido en cuenta a la hora de redactar el texto definitivo.
De momento, tanto la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) como la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM), han hecho ya una valoración positiva del documento aprobado este miércoles. En la misma línea se han pronunciado la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca y la Agrupación de Cadenas Hoteleras. En cambio, las organizaciones ecologistas GOB y Terraferida se han mostrado muy críticas con la posibilidad de que ahora se puedan ampliar los hoteles. Según Armengol, la aplicación del decreto ley puede tener un impacto económico positivo de 3.519 millones de euros . Al mismo tiempo, sus medidas permitirían movilizar unos 31.000 puestos de trabajo a tiempo completo durante este año, lo que representaría un 5,9% del mercado laboral de las Islas.
La ecotasa sigue
Además de las medidas ya mencionadas, con la entrada en vigor del decreto ley se suspenderá la posibilidad de iniciar nuevas actividades turísticas en viviendas unifamiliares de Palma hasta el 31 de diciembre del próximo año. Por otro lado, los turistas que lleguen estos próximos meses a Baleares seguirán pagando el impuesto sobre estancias turísticas, conocido popularmente como la ecotasa , si bien el Govern adaptará el sistema de estimación objetiva, para garantizar que los hoteleros sólo liquiden el impuesto de los turistas que realmente lleguen a sus establecimientos.
Por lo que respecta a las medidas de carácter social previstas, se simplificarán las tramitaciones de subvenciones , prestaciones y ayudas, para que puedan ser otorgadas y recibidas con mayor celeridad. Asimismo, se creará una nueva prestación económica extraordinaria de hasta 290 euros para personas dependientes. Dicha prestación será prorrogable y tendrá una vigencia de cuatro meses a partir de este mes de mayo, para compensar los gastos económicos que ha generado la suspensión de los centros de día para los dependientes.
El citado decreto ley incorpora una disposición adicional, que modifica la entrada en vigor de algunos de los artículos de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados de Baleares. Cabe recordar que la Ley de Residuos, que fue aprobada en la pasada legislatura, prevé prohibir o limitar al máximo, entre otros productos, las vajillas de plástico, las cápsulas monodosis de café o los bastoncillos para las orejas, es decir, los plásticos de un solo uso. La citada ley debía entrar en vigor el 1 de enero de 2021, si bien algunas de sus disposiciones se empezarán a aplicar ya en el segundo o en el tercer trimestre del próximo año.
Noticias relacionadas