El crecimiento de la Zurich Maratón Sevilla 2020
Desde 1985, la prueba sevillana ha multiplicado por diez sus inscripciones y ha bajado las marcas de manera espectacular
Cuando el 10 de marzo de 1985 1.682 locos con zapatillas salían a correr por las calurosas calles de Sevilla pocos podían esperar que 37 años después la cita se iba a convertir en un momento imprescindible no sólo del calendario local, sino nacional e internacional. En esta edición, el Zurich Maratón Sevilla 2020 prevé agotar los dorsales para que este domingo llenen las vías hispalenses 13.500 participantes . Los tiempos han vivido este vertiginoso cambio pero en dirección contraria. Del 2:21.23 de Francisco Medina en aquella edición inaugural al 2:06.36 del etíope Ayana Tsedat del año pasado van quince minutos y un mundo de evolución en todos los sentidos. Con la Gold Label de la IAAF, el Zurich Maratón Sevilla 2020 dio un salto que asienta su evolución. Y este año se esperan más plusmarcas en todos los sentidos. Un repaso al crecimiento de la prueba, como marcaba el libro 1.054.875 metros de historia, del periodista Daniel Quintero.
Los pioneros
El granadino Francisco Medina y la estudiante de Filología Hispánica Wendy Harris quedan como los primeros ganadores de esta prueba que se denominaba Maratón Ciudad de Sevilla y que lució un bonito cartel con postales dibujadas de diferentes lugares emblemáticos de la ciudad. En aquel 1985 el presupuesto fue de diez millones de pesetas (60.000 euros) y tenía la meta en un lugar parecido al actual, ya que durante muchos años la prueba concluyó en la Plaza de España.
Vicente Antón y Tina María
Si hay dos nombres propios en la historia de la maratón sevillana son Vicente Antón y Tina María Ramos . El leonés, policía de profesión, venció en tres ocasiones (1986, 1987 y 1993) y se convirtió en el primer gran dominador de la prueba. Desde 1993 ningún hombre repite victoria en esta carrera. La extremeña es la reina indiscutible en Sevilla con sus cuatro triunfos: 2001, 2002, 2006 y 2007. Tina, además, fue la primera júnior de la prueba en 1990. Anfisa Kosatcheva y Paula González Berodia han hecho doblete en Sevilla.
La relación con África
Es el continente por excelencia de las pruebas de fondo y no iba a ser menos en Sevilla. Aunque tardaron en aparecer y en dominar los podios, finalmente han arrasado en las ediciones más recientes. Hasta 1989 no ganó un africano. Fue el tanzano Suleiman Nyambui, que dejó el recuerdo de su sonrisa entrando en meta. Desde 2002 todo han sido ganadores masculinos africanos : catorce kenianos, un marroquí y tres etíopes. En la prueba femenina, el dominio es europeo y sólo desde 2010 ha habido mayor presencia de etíopes, marroquíes o kenianas entre las ganadoras.
Los cambios de recorrido
El Parque de María Luisa y la Plaza de España fueron el epicentro de la prueba durante todas las ediciones hasta el año 2000. Una vez disputado el Mundial de Atletismo de 1999 el Estadio de la Cartuja ya estaba disponible para que todos los maratonianos pudieran emular a Abel Antón por las calles de Sevilla. Antes ya se había pasado por la isla cartujana, incluyendo protestas en la primera ocasión, ya que en 1990 el polvo de las obras por la Expo 92 y lo solitario de la zona provocó protestas entre los participantes y en 1991 se recuperó el recorrido anterior. En la pasada edición ya se varió el circuito para volver a la zona del parque y concluyó, como este domingo, en el Paseo de las Delicias.
Campeonatos sumultáneos
En 1986, el maratón sevillano ya simultaneó su prueba con los II Campeonatos Iberoamericanos. En 1987, 1994, 2009, 2011, 2016, 2018 y este año ha sido nombrado Campeonato de España de Maratón . También fue en la edición de 1987 Campeonato de España de Policías. Este año, además, sirve de clasificatorio para Tokio entre los atletas españoles.
Récords de participación
Durante muchos años la prueba sevillana se mantuvo por debajo de los 2.000 corredores. Comenzó con 1.682 participantes y fue moviéndose en esas cifras hasta alcanzar los 2.004 corredores en 1997. Hasta 2008 no se franqueó el tercer millar con 3.261 inscritos. En 2013 saltó hasta los 4.000. En 2014 sobrepasó los 9.000. En 2015 subió hasta los 11.500. Y este domingo alcanzará los 13.500. Las mejoras técnicas han ido acompañando esta evolución y los chips para controlar las marcas se aplicaron por vez primera en 1997.
Hitos de igualdad
En 1997 los premios para las categorías masculina y femenina se equipararon por vez primera. En 1987, el maratón hispalense era Campeonato de España y por vez primera hombres y mujeres salieron al mismo tiempo . Antes no se daba esa coincidencia (los hombres salían quince minutos antes) para evitar que algún participante masculino pudiera servir como liebre a las féminas.
Los dobletes nacionales
España, Rusia, Etiopía y Kenia han sido los únicos países que han hecho doblete en la prueba masculina y femenina en la misma edición de la maratón sevillana. España lo logró en 1986 (Antón y Mingorance), 1987 (Antón e Irízar), 1990 (Adsuara y Prat), 1994 (Apalanza y Alonso), 1996 (Sempere y Muñoz) y 2001 (Rey y Ramos). Dos veces lo logró Eitopía: 2011 (Daniel Abera Wedajo y Eshetu Habtemikael) y 2019 (Tsedat y Shome). Una Rusia, en el año 2000 (Krestianinov y Souvorova) y Kenia, en 2014 (Kiplimo Lagat y Rotich).
La televisión
La primera retransmisión en directo de la prueba sevillana se produjo en 1989 , cuando la recién nacida Canal Sur hizo una gran cobertura de la cita y Televisión Española emitió diez minutos en directo. La edición que se disputa este domingo será retransmitida íntegramente por Teledeporte.
Mutai como ejemplo
El keniano fue segundo en 1997, por detrás de Agustín Molina, y en 1998, tras su compatriota Nicholas Kioko. Lejos de rendirse, volvió a Sevilla en la edición de 199 y se impuso a todos parando el cronómetro en 2:16.35 .
Famosos ante la prueba
Muchos personajes célebres han participado en la prueba sin ser atletas. El cantante Serafín Zubiri la completó en 1996 con un meritorio tiempo de 3:19.10. El político Pedro Pacheco también participó, en 1997 y 1999, dejando una marca inferior a las tres horas y media. En las últimas ediciones, con el reto Mi Primer Maratón del Santander, han participado o participarán este domingo rostros como el campeón olímpico de 1.500 en 1992 Fermín Cacho , la exjugadora de balonmano Eli Pinedo, el exjugador de voleibol Rafa Pascual o el televisivo Cristóbal Soria.
Noticias relacionadas