Zurich Maratón Sevilla 2020

Marta Galimany: «Estoy disfrutando un momento muy bonito en mi vida»

La catalana segunda en el EDP Medio Maratón de Sevilla con marca personal, vuelve a la capital hispalense en busca de la mínima y la plaza directa para los Juegos Olímpicos de Tokio

Galimany, a la derecha, junto a Izabela Trzaskalska y Lilli Partridge en la meta del EDP Medio Maratón MANUEL GÓMEZ

Sergio A. Ávila

Marta Galimany (Valls, Tarragona, 1985) es uno de los nombres propios del maratón femenino español y una de las principales candidatas al Campeonato de España. Su progresión en la distancia de Filípides ha sido más que interesante desde su debut en Berlín en 2017 y el año pasado fue la única representante nacional en maratón en el Mundial de Doha. Acabó decimosexta batallando contra unas condiciones infernales, tanto por temperatura como por humedad. Es su momento y en el Zurich Maratón de Sevilla , del que ABC de Sevilla es medio oficial, buscará la mínima (2.29.30) y la plaza directa para los Juegos de Tokio.

Queda poco para volver a Sevilla, su primer gran reto de la temporada.

Sí, empezamos este 2020 con ese gran objetivo. Queda poquito y tengo ganas de estar allí y poder correr ya.

Parece que llega en su mejor momento tras lograr marca personal en el EDP Medio Maratón de Sevilla.

Sí, sí, en Sevilla, en la Media, me encontré muy bien. Sabía que estaba para hacer marca, pero no me esperaba la que conseguí. Me he sentido muy bien toda la preparación, todos los entrenamientos me han ido indicando que estoy muy bien de forma y esto me da confianza para afrontar el Maratón.

¿Qué recuerdos guarda de la Media?

Aparte de que el día estaba muy nublado y hacía al principio un poquito de fresquito, recuerdo que había mucha gente animando, que era un circuito casi cien por cien llano, y que terminé con mucha fuerza, lo cual me motiva para el Maratón. Habría firmado ese tiempo si me lo hubieran dicho antes de correrla. Acabé con mucha fuerza y muy contenta con las sensaciones que tuve.

Le sirvió de test para saber qué se encontrará el próximo día 23.

Por eso también escogí el Medio Maratón de Sevilla, porque nunca había corrido en esa ciudad. Quería conocer un poco lo que me encontraría en el Maratón y, claro, mirando también que coincide bastante parte del circuito. Era perfecto para mi preparación. Todo fue muy positivo en ese sentido.

¿Qué le pareció el circuito?

Muy bueno, aunque también es verdad que no lo he visto al completo, pero muy bueno. Sólo hay una parte que se pasa dos veces por debajo de una carretera y es un sube-baja, pero es sólo un momento. El resto es muy llano y también en el centro de la ciudad, con más gente animando, es perfecto.

Vendrá para hacer la mínima para Tokio. ¿Lo ve factible?

Sí, intentaré hacerlo lo mejor posible, lograr mi mejor marca. Ojalá salga la mínima, pero si no saliera, el objetivo sería estar lo más cerca posible. Cuanto mejor sea la marca, mejor para mí de cara a la clasificación para los Juegos. Sé que estoy bien, que me he entrenado bien y que no es imposible hacer la mínima, pero también sabemos que es un maratón y que en 42 kilómetros pueden pasar muchas cosas, así que hasta que no estemos allí disputando la carrera no sabemos qué va a pasar.

El Mundial, por las condiciones en que se disputó, ¿puede servirle para sus próximos maratones?

Sí, fue muy diferente a todo lo vivido, sensaciones totalmente diferentes a cualquier otra carrera, ya no sólo hablando de maratón. Me sirve para crecer como atleta, para conocerme más, me ayuda para seguir mejorando y para saber dónde están mis límites; para exprimirme más todavía.

Abundando en su objetivo para el día 23, ¿será conservadora, arriesgará...?

Eso tendremos que terminar de hablarlo con mi entrenador (Jordi Toda), pero supongo que depende de cómo me encuentre en los primeros kilómetros. En función de eso decidiremos si vamos un poco más rápidos o un poco más lentos para apretar al final. Los días antes decidiremos el ritmo y cómo afrontarlo.

Vendrá con liebre...

Sí, en principio voy con Roger Roca y esperemos que todo vaya bien.

¿Para el Campeonato de España puede ser Azucena Díaz su gran rival?

Por mala suerte de lesión u otros problemas, otras compañeras han tenido que renunciar, así que las principales rivales serán Azucena y Aroa Merino, pero no tenemos que olvidarnos de nadie porque en la línea de salida todas somos iguales y luego la carrera se va desarrollando, puede ganar cualquier otra y dar la sorpresa. Nunca se sabe.

Le ha cambiado la vida en los dos o tres últimos años. ¿Se siente la referencia del fondo femenino español?

Miro más por mí, no he pretendido nunca ser referencia de nada. Estoy disfrutando un momento muy bonito en mi vida. Siempre intento mejorar mis marcas, mis entrenamientos, buscar mis límites. Ser referente o no, no es cosa mía. Prefiero pensar en mí e ir creciendo como atleta.

¿Cómo valora su evolución en la distancia desde su debut en el Maratón de Berlín en 2017?

Ha sido muy buena. Aquella primera vez salía con los nervios del debut, y ya buscaba la mínima para el Europeo, pero iba con bastante incertidumbre. También las preparaciones cada vez han ido mejor, supongo que mi cuerpo se ha ido adaptando a la distancia. Me conozco mucho mejor y espero continuar con esta progresión y a ver dónde encuentro el límite.

¿El Maratón de Róterdam de 2019 supuso un punto de inflexión?

En Róterdam, mi entrenador me cambió bastante la manera de preparar el maratón y allí obtuvimos un salto de calidad importante. Ahora la estructura de preparación se parece más a la que hicimos para Róterdam. Allí conseguí una marca que antes ni soñaba. Me ayuda para creer más en mí y en mis posibilidades.

Y aquello la puso en el foco mediático. Su nombre empezó a sonar.

Sí, es verdad. Cuando llegas a cierto nivel, supongo que se fijan más en ti. Yo he ido mejorando año a año. Y no ya en el maratón, sino cuando hacía diez mil o pista. Cada año he ido mejorando un poquito y estoy contenta con mi evolución, por recoger los frutos e ir creciendo poco a poco como atleta. Hasta que no llegas a cierto nivel no se fijan en ti, pero ya venía trabajando de mucho tiempo atrás, de muchos años.

Empezó con 18, ¿no?

18 ó 19, desde el segundo curso de Universidad. Ya había hecho antes deporte, baloncesto en el pueblo, y cuando me fui a estudiar a Barcelona, dejé el deporte al principio, pero sentía que necesitaba hacer algo, que mi vida sin el deporte no podía ser. Me apunté con una amiga a un club de atletismo de Barcelona por pasármelo bien, pero sin objetivos, sólo para estar en forma y sentirme bien conmigo misma.

Entonces ni se planteaba la posibilidad de llegar a unos Juegos...

No, ni mucho menos. No me habría imaginado en aquel entonces soñando con poder estar en unos Juegos.

¿Ese crecimiento personal redunda a nivel de patrocinadores?

Sí que hay más gente interesada en ti, pero yo tampoco he ido buscando patrocinadores. Tengo mi trabajo, así que no ha sido mi prioridad buscar sustento económico en el atletismo. Ahora hago sólo media jornada laboral y todo lo que estoy haciendo en el atletismo me está repercutiendo, me ayuda también a nivel económico, pero no es mi principal fuente de ingresos en este momento y por eso no he hecho una búsqueda más extensiva de patrocinadores. Como la gente se fija más en ti, es más fácil encontrar marcas o empresas que puedan apoyarte, aunque también está difícil este tema.

Todo su tiempo lo consume entonces el trabajo y el entrenamiento.

Sí, básicamente sí. Dedico cuatro horas al día al trabajo, que también me ayudan desconectar un poco del atletismo, y luego ya el resto del día lo dedicas al entrenamiento, porque si no estás entrenándote, estás descansando o cuidando la alimentación. Soy atleta veinte horas al día y cuatro estoy en el trabajo.

Es técnica medioambiental.

Sí, aquí en una empresa en mi pueblo. Lo tengo todo muy localizado. Vivo, me entreno y trabajo en Valls. Es más cómodo para mí para estar más centrada.

Supongo que tras el Mundial comenzaron a planificar la posibilidad de estar en Tokio.

Jordi le dedica a eso muchísimas horas para hacer la mejor preparación posible. Y sí, claro, en el horizonte ya estaba después de Róterdam sabiendo que es muy difícil estar en los Juegos, que hay muchos factores que influyen, pero te marcas ese objetivo de máximos y desde ese momento o incluso antes tenía en mente la posibilidad de, si todo se daba muy bien, intentarlo.

Y Sevilla, por la distancia temporal con los Juegos y las características del circuito, es el escenario ideal.

Sí, y además es Campeonato de España, lo que da más puntos para el ránking en caso de no lograr la mínima que en otro tipo de carrera. Después de Doha había que hacer otro maratón y primábamos que para preparar los Juegos fuera la prueba importante. Elegimos Sevilla porque quedaba más cerca de Doha que de los Juegos y así tendríamos más tiempo para centrarnos y, si se diera el caso, prepararlos.

Si logra la mínima, ya no hará ninguno más hasta Tokio.

No, evidentemente no. En Doha era imposible la mínima, pero si no hubiéramos ido al Mundial, lo ideal habría sido buscar otro maratón, como Berlín o Valencia, para buscarla y tener mucho más tiempo. Porque cada maratón que haces castiga al cuerpo y hay un límite de maratones para un atleta de máximo nivel. No se puede abusar.

¿Usará las Vaporfly, las zapatillas de moda?

No sabía cuáles escoger, pero al final, como he estado entrenándome con ellas y en el Medio Maratón de Sevilla corrí con ellas, optaré por emplearlas, pero podría haber corrido con otras.

¿Se nota mucho la diferencia?

Se nota en comodidad. Al ser un material como más blando, llegas algo más descansada a la parte final del maratón, pero ahora todas las marcas van a ir mejorando sus prestaciones y las diferencias serán muy pocas. También hay mucho marketing y eso influye en la mentalidad de los atletas.

¿Ve atacable el récord de España de maratón (2.26.51), no ya sólo por usted, sino para las corredoras de su generación?

Todos los récords son atacables, y no lo digo por mí sino por todas las chicas que están corriendo ahora. Seguro que tarde o temprano se va a batir. Es difícil, porque es una marca a tener en cuenta, pero no la creo imposible. Ahora mismo no creo valer esa marca, pero quién sabe si mejorando algún día se puede llegar. Es muy difícil evidentemente porque, si no, lo haría todo el mundo, pero no hay nada imposible en esta vida. Complicado, sí, pero no imposible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación